domingo, 1 de septiembre de 2024

¡Una invaluable oportunidad para el futuro!: más de 52 mil cupos para Formación Presencial y a Distancia

 

Llegó la hora de estudiar gratis. El SENA pone a disposición, en todas las regiones del país, la cuarta Oferta de Formación Presencial y a Distancia para que los habitantes de Colombia puedan elegir, desde el 2 y hasta el 8 de septiembre, el programa que más se ajuste a sus necesidades y horarios.

Esta nueva oportunidad para más de 52 mil colombianos y extranjeros (que tengan permiso de residencia y estudio en el país) tiene el objetivo de responder a las necesidades del talento humano de cada región. En esta ocasión, podrán adquirir nuevas herramientas de formación a través de cinco niveles: auxiliar, operario, técnico, tecnólogo y profundización técnica.

domingo, 11 de agosto de 2024

Este martes 13 de agosto, ExpoEmpleo SENA Joven 2024: 17.500 oportunidades laborales en toda Colombia, 1.000 para Cundinamarca

 

Esta feria, liderada por la Agencia Pública de Empleo del SENA, brinda oportunidades laborales a mujeres y hombres jóvenes en diferentes perfiles ocupacionales. 

​​​ExpoEmpleo SENA Joven 2024 ofrecerá este martes 13 de agosto cerca de 17.500 vacantes laborales en todo el país, de las cuales 1.000 estarán disponibles en los municipios de Cajicá, Fusagasugá, Girardot, Mosquera, Soacha y Villeta. Las vacantes abarcan cargos operativos, auxiliares, técnicos, tecnólogos y profesionales.

Organizada por el SENA en el marco de la Semana de la Juventud, esta feria busca conectar a empresas con jóvenes entre 18 y 28 años que buscan su primera oportunidad laboral. Rodolfo Martínez Pérez, director regional (e) del SENA en Cundinamarca, destacó la importancia de estas iniciativas para impulsar la inclusión social y productiva de los jóvenes.

“Fomentar la empleabilidad entre los jóvenes es una prioridad para el SENA, muchas de estas personas están buscando su primera oportunidad de trabajo para comenzar a labrar un futuro profesional, para nosotros es importante que logren establecerse como fuerza laboral y por eso generamos estas sinergias con diferentes empresas de la región, para así apostar a que la nueva sangre se integre activamente al desarrollo económico y social del departamento”; expresó, Martínez Pérez.

ExpoEmpleo SENA 2024 tendrá 6 eventos presenciales en Cundinamarca:

·         Cajicá: Parque Principal, carrera 4 #2 – 50, 8:00 a. m. a 4:00 p. m. (300 vacantes).

·         Fusagasugá: SENA Sede La Tulipana, avenida Manuel Humberto Cárdenas Vélez con calle 16, 8:00 a. m. a 4:00 p. m. (70 vacantes).

·         Girardot: Sede SENA barrio La Magdalena, carrera 10 #30 – 04, 8:00 a. m. a 4:00 p. m. (70 vacantes).

·         Mosquera: Centro de Biotecnología Agropecuaria SENA, kilómetro 7 vía Bogotá - Mosquera (200 vacantes).

·         Soacha: Centro Comercial Ventura Terreros, carrera 1 #38 – 89, 9:00 a. m. a 2:00 p. m. (300 vacantes).

·         Villeta: Centro de Desarrollo Agroindustrial y Empresarial, calle 2 #13 – 03, 8:00 a. m. a 4:00 p. m. (60 vacantes).

 

Además de las ofertas laborales, los asistentes podrán acceder a talleres y asesorías sobre inscripción a cursos, orientación laboral y emprendimiento, entre otros. Se recomienda llevar hoja de vida actualizada y certificados de estudio y experiencia laboral.

Los servicios ofrecidos por el SENA a través de la Agencia Pública de Empleo del SENA son gratuitos, indiscriminados y no requieren de intermediarios.

 

sábado, 10 de agosto de 2024

Del 7 al 12 de agosto, inscríbete a alguno de nuestros 40 programas virtuales y gratis



Desde mañana mismo, 7 de agosto, puedes iniciar tu proyecto profesional gracias a una nutrida oferta de programas técnicos y tecnólogos enfocados en los sectores agropecuarios, hoteleros, tecnológicos, empresariales, entre otros. Y todo en el SENA, la entidad que abre las puertas de manera gratuita en todas las regiones de Colombia.

La oferta educativa cuenta con certificación y no tiene restricción alguna de edad para adultos mayores. Así mismo, existen enfoques incluyentes para personas en condición de discapacidad. El único requisito para poder acceder a los programas es un computador con acceso a Internet.

“El estudio que me brindó el SENA me ayudó a abrirme las puertas aquí, en Estados Unidos, y ahora que me estoy especializando. Les recomiendo a todas las personas que hagan parte de las ofertas que tiene la institución”, afirmó Nicol Celis, egresada del técnico en Sistemas en Boston, Estados Unidos.

domingo, 4 de agosto de 2024

Cumpleaños Bogotá: planes culturales gratis en BibloRed

 


Durante agosto, Bogotá celebra sus 486 años y los espacios bibliotecarios de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) tendrán más de 30 actividades para hablar, narrar, escuchar y rememorar a la ciudad con relatos, muestras artísticas,  recorridos literarios por sectores y cineforos.


"En esta fecha, celebramos las letras, las narraciones, la diversidad y la transformación de nuestra ciudad, cargada de historias y tradiciones que nos unen. A través de espacios de encuentro, como lo son las bibliotecas que se constituyen en nuestro casa, en la casa para la ciudadanía, nos unimos en torno a este proyecto común, fomentando la reflexión, el intercambio de saberes y la convivencia." comentó Andrea Victorino, directora de lectura y bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed).

viernes, 12 de julio de 2024

El cultivo de cacao en Colombia va bien, pero puede estar mejor


En los últimos 30 años, el cultivo de cacao en Colombia ha experimentado una transformación significativa gracias a la investigación científica y los desarrollos tecnológicos. Al inicio de este periodo, la producción promedio de cacao en Colombia era de apenas 360 kg por hectárea. Hoy, gracias a esfuerzos, no constantes, a la implementación de algunas tecnologías y la siembra de nuevos materiales de buena calidad, la producción ha mejorado notablemente en algunas regiones del país.

Los departamentos de Santander, Arauca, Antioquia, Huila y Tolima son los principales productores de cacao en el país, convirtiéndose en actores corresponsables del progreso productivo de esta especie. Estos departamentos han adoptado materiales clonados de mayor calidad productiva y tolerancia a enfermedades, lo que ha contribuido significativamente al aumento de la producción y a la mejora de la calidad del cacao colombiano.

Instituciones como AGROSAVIA y la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), entre algunas otras, han jugado un papel crucial en este progreso. A través de la investigación y la generación de nuevas tecnologías, estas organizaciones han desarrollado estrategias para el manejo de plagas y enfermedades, así como para la optimización de la productividad. Innovaciones que han sido esenciales para que los productores puedan mejorar sus cultivos en términos de calidad y aumento de rendimientos.

Sin embargo, a pesar de estos avances, los pequeños productores aún enfrentan desafíos significativos. La falta de recursos y baja adopción de las ofertas tecnológicas requieren un mayor esfuerzo y compromiso por parte del gobierno y las instituciones vinculadas con la producción de cacao en Colombia. Es fundamental que se fortalezcan los programas de apoyo técnico y financiero, (estrategias serias de fomento, extensión, transferencia de tecnología e investigación con financiación segura), así como las alianzas público-privadas, para asegurar que todos los productores, puedan beneficiarse de las tecnologías y prácticas agrícolas disponibles.

miércoles, 26 de junio de 2024

La FUGA se une a la conmemoración del mes del orgullo LGBTI

 


El Muelle de la FUGA (calle 10 #3-16) será el espacio para que diferentes colectiv@s LGBTI de las tres localidades del Centro pongan en escena temas como resistencia y empoderamiento de mujeres diversas y la importancia de la diversidad, el respeto y la igualdad de derechos para todas las personas.

Esta actividad iniciará a partir de las 2:00 p.m. y contará con las presentaciones artísticas de la Mesa Local LGBTI de La Candelaria y su muestra ‘Canderroche de Talentos Diversos’; también la obra musical y dramática ‘Lágrimas de Lentejuelas’ de la Colectiva Trans ‘House of Revel’ de la Localidad de Los Mártires y la Colectiva Artística de la localidad de Santa Fe con ‘Las Libertarias’, que presentará su obra de teatro ‘La que no podía amar’, basada en vivencias de personas trans.

Los, las, les asistentes al evento, también podrán participar del conversatorio ‘¡Esas Maricas Divergencias!’, una mirada desde la interseccionalidad. Un espacio de socialización de experiencias de los integrantes de las diferentes colectivas artísticas. Como panelista invitada estará Camila Esguerra Muelle, de la Escuela de Género de la Universidad Nacional.

Para quienes vayan a asistir a la marcha, podrán estampar sus camisetas, chaquetas, pañoletas, entre otros artículos en la Estampatón de la FUGA que realizaremos el viernes 28 de junio en nuestra sede principal (calle 10 #3-16). Esta misma actividad se realizará el domingo 30 de junio en el parque ‘El Renacimiento’ (calle 26 con carrera 22), punto de partida de la edición 41 de la Marcha del Orgullo.

Toma Cultural para el Empoderamiento Identitario LGBTI

Ese mismo día (domingo 30) también se tendrá una toma cultural para el empoderamiento identitario LGBTI con diferentes talleres de creación artística en el Parque El Renacimiento, en la carpa FUGA:


1) 10:00 a.m. Dripping: color y expresividad LGBTI
2) 10:50 a.m. Taller de coreografía Neo-Perreo
3) 11:40 a.m. Poesía Marica: Cadáver exquisito y lectura en voz alta.
4) 12:30 p.m. Improvisación en danza Vogue, Gogo y Burlesque
5) 1:20 p.m. Taller de collage diverso para creación de pancartas

Para conocer toda la programación de las actividades de la FUGA en el Pride los interesados pueden ingresar a nuestra página web www.fuga.gov.co/agenda

sábado, 18 de mayo de 2024

Mil colegios del país estarán dotados con energías limpias: presidente Petro en Bojayá, Chocó

 



“Aquí se inicia no solamente a una instalación en este colegio (de La Loma en Bojayá), sino que habrá mil colegios de Colombia –23 en el día de hoy– que ya están abriendo su energía eléctrica a partir de este tipo de tecnología, que es una tecnología que al usar el sol como materia prima y transformarlo en energía eléctrica, pues no genera emisiones. Por eso se le llama energía limpia'.

Así lo precisó este viernes el presidente Gustavo Petro al inaugurar 23 comunidades energéticas en igual número de instituciones educativas del Litoral Pacífico, que benefician a 1.400 personas de la región, una de ellas en la sede agrícola del colegio del corregimiento de La Loma, en el municipio chocoano de Bojayá.

lunes, 13 de mayo de 2024

Llegan los encuentros ciudadanos ¡Participa!

 


Todos podemos participar en los #EncuentrosCiudadanos. Únete a este espacio de participación en el que le damos voz a la comunidad. Inscríbete y conoce todos los detalles en👉 bit.ly/encuentros-ruu

A transformar la cultura del pan: del inflado al elaborado con masa madre

Foto y artículo oficina del prensa SENA


Impulsar uno de los oficios más antiguos del mundo y mejorar la calidad de un alimento que llega al 98% de las mesas de los colombianos -cifra del más reciente estudio internacional ‘Taste Tomorrow’ considerado como el más grande del mundo frente al tema del consumo de productos de panadería-, se constituye en una gran apuesta del SENA que, con una inversión de 8.375 millones de pesos, busca promover la economía de más de 17 mil pequeñas panaderías y el consumo saludable.

Impulsar uno de los oficios más antiguos del mundo y mejorar la calidad de un alimento que llega al 98% de las mesas de los colombianos -cifra del más reciente estudio internacional ‘Taste Tomorrow’ considerado como el más grande del mundo frente al tema del consumo de productos de panadería-, se constituye en una gran apuesta del SENA que, con una inversión de 8.375 millones de pesos, busca promover la economía de más de 17 mil pequeñas panaderías y el consumo saludable.

jueves, 9 de mayo de 2024

“Ferias de empleo acercan a la ciudadanía con ofertas laborales”: alcalde Galán

 



El alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, recorrió hoy la Plaza Ferial del 20 de Julio, donde la Secretaría de Desarrollo Económico organiza la segunda Feria de Empleo Multisectorial, en la que participan cerca de 80 empresas de 13 sectores económicos que ofrecen más de 4.000 ofertas de empleo.

“Hoy estamos desde San Cristóbal en una de las ferias de empleo que organizaremos para acercar a la ciudadanía con las ofertas; acá podrán encontrar empleo personas asistenciales, técnicas, tecnólogos y profesionales. Además, quienes asisten también pueden tomar un taller en el que aprenden a presentar su hoja de vida y quedan conectados con la Agencia Distrital de Empleo”, dijo el alcalde Carlos Galán.

martes, 7 de mayo de 2024

‘Ojo, hay que vigilar’, pide presidente Petro a las comunidades para que la politiquería no se robe los recursos de la salud

 




“La acción comunal y la organización indígena deben ser veedores de que los equipos de salud hagan su trabajo, de que no se nos vaya a volver esto politiquería'.

Así lo solicitó el presidente Gustavo Petro al término de la visita de trabajo que cumplió este sábado en el Hospital San José de Maicao, La Guajira, donde se refirió a los riesgos de corrupción que podrían afectar el modelo de salud preventiva y predictiva que impulsa el Gobierno del Cambio.

“Que contratamos 160 y van a votar por mí. No. Ahí se muere otra vez el hospital. Ojo, que no me pase como con los carrotanques. Ojo, hay que vigilar', advirtió el mandatario.

Precisó que “hay que vigilar y decir: sí, están funcionando. Si están funcionando, la salud va a ser cada vez mejor'.

Tarea prioritaria

En su discurso, el jefe de Estado instruyó al Ministerio de Salud sobre una de las tareas prioritarias de esta cartera: lograr la transformación de hospitales públicos intervenidos, especialmente en las regiones Pacífica y Caribe, entre ellos los de Tumaco, Buenaventura, Quibdó, Valledupar, Maicao y Cartagena.

?“Es responsabilidad nuestra llevar esos hospitales a niveles de calidad, porque es una forma de superar la pobreza, en parte, por lo menos en lo que corresponde a la salud', dijo.

Agregó que “esa es la prioridad del Ministerio de Salud desde el punto de vista de la infraestructura y debe quedar con claridad'.


“El paso de la transformación de los hospitales tiene que ser sí o sí, porque aquí se está demostrando otra manera no solo de gobernar, sino otro modelo de salud', sostuvo.

domingo, 14 de abril de 2024

Jornada de inscripciones para proyecto ambiental

 


Estuvimos en los puntos de atención de las cinco UPZ de la localidad Rafael Uribe Uribe en Bogotá con el fin de documentar los procesos de inscripción a este proyecto que fortalecerá el cuidado del medio ambiente y la toma de conciencia.

domingo, 7 de abril de 2024

Presentación Proyecto 374 ante la CAL de Uribe Uribe

 




Ante el Consejo Ambiental Local de Rafael Uribe Uribe se presentó el Proyecto 374 de 2023 el cual tendrá entre otros componentes talleres de formación ambiental.

viernes, 5 de abril de 2024

Presentación pública de proyecto ambiental en Rafael Uribe Uribe

 


Detalles de la presentación pública del proyecto CPS 374 que consiste en educación ambiental y jardinería. La ejecución tendrá un plazo de 8 meses y contará con una inversión cercana a los 980 millones de pesos.

jueves, 28 de marzo de 2024

Dimelza Mendoza Rueda asume como Alcaldesa Encargada de Rafael Uribe Uribe

 



Rafael Uribe Uribe, se prepara para un nuevo capítulo en su gestión local con la designación de Dimelza Mendoza Rueda como alcaldesa encargada. Este nombramiento surge tras la renuncia del exalcalde Eduard Quintana y se mantendrá en funciones hasta que se surta el proceso de elección del próximo alcalde o alcaldesa local, previsto para los próximos meses.

Dimelza Mendoza Rueda es una profesional destacada, graduada en Ingeniería Industrial y con una Especialización en Gerencia de Salud Ocupacional. Con una trayectoria de 21 años en el sector público, de los cuales 20 han sido dedicados a la Secretaría de Gobierno, su experiencia abarca un amplio espectro de funciones en diferentes Alcaldías Locales, incluyendo La Candelaria, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe. En estos lugares, ha desempeñado roles clave en áreas como Atención al Ciudadano, Planeación y Promoción de la mejora, consolidándose como un activo en el desarrollo local.

Actualmente, se desempeña como Profesional Especializado 222-23 en el grupo de Gestión para el Desarrollo Local de la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe, desde donde ha demostrado su compromiso con la localidad.

En sus primeras declaraciones tras asumir el cargo, la alcaldesa encargada expresó su firme compromiso con la transformación positiva de Rafael Uribe Uribe. "Trabajaremos para que Rafael Uribe Uribe sea la localidad del bien-estar y de la igualdad de oportunidades en el marco de la confianza, el respeto y la libertad. Será un espacio diverso, seguro y justo, generador de acuerdos en los que todas y todos tengamos la posibilidad de ser y hacer", aseguró.

Con un enfoque centrado en la participación ciudadana y la inclusión social, Dimelza Mendoza se propone liderar una gestión transparente y colaborativa, en la que los desafíos y las metas se aborden de manera conjunta con la comunidad, garantizando así un gobierno cercano y receptivo a las necesidades de los habitantes de Rafael Uribe Uribe

martes, 26 de marzo de 2024

Más de 360 kilos de palmas silvestres fueron incautados en Bogotá durante el Domingo de Ramos



En operativos de control y seguimiento a la comercialización de tráfico de palmas silvestres, la Secretaría de Ambiente, con el apoyo de la Policía, incautó 318 kilos de palma de vino que estaban siendo comercializadas en plazas de mercado, cerca de templos religiosos y en vía pública para la celebración del Domingo de Ramos.

“Días previos al Domingo de Ramos la Secretaría de Ambiente coordinó operativos de control en Bogotá con el fin de preservar las palmas silvestres que son utilizadas de manera errónea en las celebraciones religiosas. En conjunto con la Policía de Carabineros y de Protección Ambiental logramos recuperar 318 kilogramos de palma de vino en diferentes localidades”, afirmó la secretaria de Ambiente, Adriana Soto.

Presidente convoca poder constituyente de los estudiantes para recuperar $ 200 billones destinados a la educación



El presidente Gustavo Petro convocó el poder constituyente de los estudiantes, a recorrer todas las universidades públicas del país y constituir asambleas permanentes estudiantiles y profesionales, para recuperar artículo derogado en la Constitución del 91 que destinaba un porcentaje mayor de recursos a la educación pública.

Ese porcentaje mínimo hubiera permitido contar con “casi 200 billones de pesos para invertir en la educación de millones de colombianos y colombianas”, en más de 30 años de vigencia de la Carta Política, explicó el mandatario en la inauguración del edificio de Ciencias Básicas de la Universidad de Córdoba, en el marco de las jornadas del Gobierno con el Pueblo sur del Caribe.

Ese sería el resultado de haberse mantenido lo aprobado por la Asamblea Nacional Constituyente que dio vida a la Constitución de 1991 para que “los Ingresos Corrientes de la Nación, o sea, lo recursos que ingresan al Estado de manera corriente cada año, tuvieran un porcentaje creciente dedicado a la educación pública”, destacó el jefe de Estado.

“Esa deuda fue olvidada, nadie habla de ella, no aparece” –exclamó el Presidente– y enfatizó que “nosotros queremos recuperar el artículo derogado de la Constitución del 91 y de destinar un porcentaje mayor de recursos para la educación pública”.

Recordó que gobiernos sucesivos quitaron ese artículo de la Constitución y destinaron esos recursos para salvar a los bancos y financiar la guerra.

“Después de quitar esos artículos de la Constitución, en Colombia se ha fabricado una máquina embrutecedora que nos hace matar entre nosotros, la Universidad de Córdoba ha sido testigo de ello”, agregó.

“¿Qué país hubiera hecho una decisión política sobre su propia sociedad, en donde la plata para los libros, para el cultivo de la inteligencia, se dedique es a las armas, para matar los cerebros en Colombia?” Fue la pregunta que lanzó al auditorio.

Y a manera de respuesta dijo: “Eso se tiene que resolver. Vamos a acabarlo para no exterminarnos entre nosotros mismos”.

domingo, 10 de marzo de 2024

Susana Muhamad: reconocida como Mujer de la Década por Women Economic Forum


La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, puso a Colombia en el centro de las discusiones ambientales de mayor relevancia en todo el mundo para enfrentar la crisis climática, liderazgo que la organización internacional Women Economic Forum (WEF) le reconoció con el premio 'Mujer de la Década'.

Su convicción, preparación y visión ha logrado conseguir recursos económicos significativos para la reducción de la deforestación, a través de acuerdos sociales, la lucha contra los efectos del cambio climático, la protección de la biodiversidad y el reconocimiento de las comunidades de las trece ecorregiones estratégicas del país. Para ello ha desarrollado herramientas innovadoras en el sector ambiental, como el Fondo para la Vida.

miércoles, 6 de marzo de 2024

Expoempleo SENA Mujer, feria laboral con 13.000 vacantes para conmemorar Día Internacional de la Mujer

 

ExpoEmpleo SENA Mujer, una de las jornadas de colocación laboral más grandes del país, regresa en este 2024 para conectar a las colombianas con empresas que ofrecen vacantes directas y estables y así obtener nuevas posibilidades de mejorar su calidad de vida.

Por cada hijo o hija que tenga una mujer se le reducirán 50 semanas para jubilarse, destaca gobierno sobre reforma pensional

 


“Por primera vez una reforma pensional tendrá enfoque de género. Por cada hijo o hija que tenga una mujer se le reducirán 50 semanas como requisito para pensionarse. Además, se incorpora la sentencia de la Corte Constitucional que reduce a 1.000 semanas la cotización a pensión de las mujeres'.

Así lo destacó el viceministro de Empleo y Pensiones del Ministerio del Trabajo, Iván Daniel Jaramillo, al referirse a al proyecto de ley radicado por el gobierno nacional y que esta semana reanuda su debate en la plenaria del Senado de la República.

Con ocasión del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el próximo viernes 8 de marzo, el funcionario recalcó que este beneficio reconoce la carga del cuidado de sus hijos que históricamente ha estado en cabeza de las mujeres.

El proyecto contiene “medidas afirmativas pensadas en clave de género, en reconocimiento de la carga histórica de cuidado de la mujer, bajo el patrón cultural machista que ha signado toda la historia laboral y de seguridad social en Colombia', precisó el viceministro Jaramillo.

Llamado a debatir

?Según la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, la reforma pensional es vital para garantizar una vejez digna, en especial para quienes no tienen ingresos y están desprotegidos.

“Reitero el llamado al Senado de la República, a los congresistas, y es que hagan presencia y vengamos a lo que nos toca: a debatir y a presentarle propuestas al país', reiteró la titular de la cartera laboral.

“Los más de 2 millones 800 mil abuelos y abuelas que no tienen un ingreso para vivir con dignidad están pendientes de esta reforma y, desde luego, todos los colombianos y colombianas para poder dignificar su vejez', indicó.

Sistema de? pilares

?Para el presidente Gustavo Petro, el objetivo del gobierno es que no haya limosnas sino una renta ciudadana, focalizada en la gente que no puede o no debe trabajar, como los niños y niñas y los adultos mayores, “que andan por las calles, por millones, vendiendo BonIce, tratando de sobrevivir, porque no tienen ni para un plato de sopa'.

“Cuando propusimos la reforma pensional, ese es el objetivo de esa reforma, que lleva un año en el Congreso de la República, como si fuera un pecado: que, en lugar de fluir el recurso hacia el banquero, fluya para que el viejo y la vieja puedan tener un plato de sopa', expresó el primer mandatario ante los alcaldes y alcaldesas del país, reunidos en el marco del Congreso Nacional de Municipios.

Explicó que el sistema de pilares propuesto en la reforma pensional busca que el Estado deje de financiar a los actuales pensionados, porque estos serían financiados por los cotizantes actuales, que hoy entregan el dinero a los banqueros, y los banqueros lo sacan del país.

De acuerdo con el presidente Petro, la mitad del dinero de los cotizantes a pensiones está fuera de Colombia, ayudando a otros sistemas económicos, pero no al país.

“Si nosotros cambiamos ese sistema, los recursos que el gobierno dejaría de subsidiar a los actuales pensionados, porque ya estarían financiadas sus pensiones, se irían a los viejos y las viejas que hoy no tienen pensión', resaltó.

jueves, 29 de febrero de 2024

Buenas noticias: del 1 al 7 de marzo, abiertas las inscripciones de la II Oferta de Formación Presencial y a Distancia 2024


Cocina, Enfermería, Gestión Empresarial y Operaciones de Minería Subterránea. Estos son algunas de las oportunidades de estudio de esta convocatoria correspondiente a la II Oferta de Formación Presencial y a Distancia del SENA 2024, que cuenta con cinco niveles: auxiliar, operario, técnico, tecnólogo y profundización técnica.

La oferta que comienza este 1 de marzo y que se extiende hasta el jueves 7 de marzo se ajusta a las dinámicas del mercado laboral y a las necesidades de los colombianos. Por esta razón, están disponibles cuatro jornadas: diurna, nocturna, madrugada y mixta.

“Yo me puse a investigar más a fondo y me di cuenta de que era gratuito. Dije: voy a aprovechar esta oportunidad porque puedo potenciar mis habilidades”, afirma Joan Cuervo, aprendiz del programa de Servicio de Restaurante y Bar, quien le apostó a una de las áreas de mayor oferta en el país.

sábado, 17 de febrero de 2024

“En un mundo que habla de guerra, Colombia está hablando de paz”: presidente Gustavo Petro Urrego en la Conferencia de Seguridad de Múnich

 



“En un mundo que habla de guerra, Colombia está hablando de paz', afirmó este viernes el presidente Gustavo Petro Urrego en la Conferencia de Seguridad de Múnich, que comenzó en la ciudad alemana con la participación de cerca de 50 jefes de Estado y de Gobierno.

El mandatario abrió el debate inaugural del evento en compañía del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres; la primera ministra de Barbados, Mia Amor, y el presidente de Ghana, Nana Akufo-Addo.

Entrega de insumos a microempresarios en Uribe Uribe


 

lunes, 12 de febrero de 2024

Este 13 de febrero, el Día Mundial de la Radio se celebra con experiencias académicas y sonoras

 


Con cuatro conversatorios alrededor de experiencias significativas de emisoras universitarias, proyectos radiales de comunidades étnicas, el trabajo de la radio comunitaria y la innovación en los procesos sonoros, el 13 de febrero la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos – DACMI del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes se une a la celebración del Día Mundial de la Radio 2024, una fecha declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para resaltar el valor de este medio de comunicación y reconocer su aporte como generadores de información y promotores de la libertad de expresión.


Estas actividades se realizan en el marco del proyecto Radio para la Vida y para la Paz, que busca visibilizar los procesos emprendidos por las emisoras del país y generar una reflexión sobre el papel de la radio en la construcción de democracia y diversidad. “Esta es una invitación para que toda Colombia se sintonice con el Día Mundial de la Radio, celebre con nosotros y reconozca los aportes que han hecho las emisoras para tejer cultura, democracia y un país más diverso”, afirma Diana Díaz Soto, directora de la Dirección Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos – DACMI del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

martes, 6 de febrero de 2024

Con $6.500 millones, MinDeporte cofinancia el Tour Colombia 2.1



En una labor coordinada con las gobernaciones de Boyacá y Cundinamarca y el apoyo de la empresa privada, el Ministerio del Deporte cofinanció con $6.500 millones la realización del Tour Colombia 2.1.

La competencia ciclística, que reúne a los mejores exponentes del deporte de las bielas del mundo, inició hoy y terminará el domingo, cuando se cumplirán las 6 etapas que recorrerán 900 kilómetros por las vías de Boyacá y Cundinamarca.

Esta carrera ciclística logró congregar a los más reconocidos pedalistas del momento, entre los que se encuentran figuras de la talla de Mark Cavendish, Egan Bernal, Nairo Quintana, Rigoberto Urán, Esteban Chaves, además de equipos de renombre como el Movistar Team, el EF Education-EasyPost y el Astana. ?

La primera etapa del Tour Colombia 2.1, que constará de 155.8 kms, partirá desde Paipa y tendrá como destino Duitama, en Boyacá; mientras que la sexta, y última etapa, saldrá de Sopó y -después de 138.7 kms- culminará en la Carrera Séptima, en Bogotá, día en el que se conocerá el sucesor de Sergio Higuita, ganador del Tour Colombia 2020.

En competencia estará Colombia Potencia de la Vida Strongman, apoyado por el Ministerio del Deporte, que hace parte de los 24 equipos que competirán por alcanzar la cima en el Tour Colombia 2.1.

Sus expectativas, de acuerdo con el corredor Jeisson Casallas, se centran en competir al más alto nivel y destacarse como uno de los mejores del certamen.

'Será una carrera demasiado exigente, porque reunirá a los mejores equipos de Colombia y del extranjero. Va a ser algo muy bonito competir, además en un recorrido que conozco y tránsito a diario. Agradezco al Ministerio del Deporte por todo este apoyo con el equipo', expresó.

Al lado de Casallas, por el equipo Colombia Potencia de la Vida Strongman competirán Jhojan García, Iván Ojeda, Freddy Ávila, Marlon Diagama y César Guavita, quienes lucharán por hacerse con alguna de las etapas y así vestir la camiseta amarilla, de Líder General; o la negra, de Ganador de Etapa.

domingo, 4 de febrero de 2024

Presidente Gustavo Petro agradeció al Banco de la República nueva reducción en tasas de interés

Presidente de Colombia Gustavo Petro


En su primera reunión de 2023, la Junta Directiva del Banco de la República decidió reducir en 0,25 puntos básicos las tasas de interés, que quedaron en 12,75%.

La junta del Emisor ya había rebajado las tasas en el mismo porcentaje en su reunión del 19 de diciembre, cuando pasaron del 13,25% al 13%.

Cinco de los codirectores del Banco de la República votaron por esta decisión mientras que los otros dos, entre ellos el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla González, pedían que la reducción de las tasas fuera de 50 puntos básicos.

“Por segunda sesión consecutiva la Junta del @BancoRepublica disminuyó la tasa de intervención en 25 puntos. Hoy fue de 13% a 12,75%”, dijo el jefe de las finanzas públicas en la red social X.

El funcionario agregó: “El ministro de Hacienda hubiera preferido que el recorte fuera de 50 puntos. Envió un mensaje al sector financiero: las tasas del Emisor comenzaron a bajar. Colombia está controlando la inflación. Se necesita ahora reducir los tipos de interés al consumidor final”.

La decisión del Emisor se conoció poco después de que el DANE revelara que el desempleo en 2023 se ubicó en 10,2% y en el mes de diciembre del año pasado en 10,0%.

Por ello, el presidente Gustavo Petro celebró en su cuenta personal de X la decisión del Emisor: “Los datos de empleo demuestran que es hora de bajar la tasa de interés y permitir el crecimiento económico. Agradezco a la junta del Banco de la República que haya decidido bajar la tasa de interés”, escribió el primer mandatario.

Por su parte, el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo, también celebró la decisión del Emisor en la misma red social: “Celebro la nueva reducción de la tasa de interés del Banco de la República. Aunque debió ser de 50 puntos, dada la fuerte baja de la inflación en diciembre, fue excelente que hubo un consenso de las miembros de la Junta de reducir la tasa”.

Los motivos del Banrep



Al término de la primera reunión de este año, la Junta Directiva del Banco de la República explicó en un comunicado? las razones por las que se adoptó la decisión de política monetaria en las tasas de referencia, siendo la reducción de la inflación durante nueve meses del año pasado, la primera de ellas.

“En diciembre (2023) la inflación anual cayó por noveno mes consecutivo y al cierre del año se situó en 9,28%, en línea con la proyección del equipo técnico. El descenso de la inflación estuvo liderado por alimentos y bienes, los cuales registraron sorpresas a la baja. En contraste, la canasta de servicios sorprendió al alza y, excepto por comidas fuera del hogar, continúa registrando variaciones anuales crecientes”, consideró el banco central.

También puso de presente que la mayoría de medidas de expectativas “señalan una trayectoria descendente de la inflación en el tiempo”, y que al analizar la encuesta que hace en Banco entre los analistas se concluye que “las expectativas que se extraen de los mercados de deuda pública ajustadas mostraron reducciones para todos los plazos”, de uno y dos años.

Otro argumento del Emisor se relaciona con las expectativas de crecimiento económico.

“El equipo técnico mantiene la estimación de crecimiento de 1% para 2023 y de 0,8% para 2024. El déficit de la cuenta corriente como proporción del PIB disminuiría desde 6,2% en 2022 a 2,8% en 2023, y se situaría en 2,9% en 2024. La corrección del desbalance externo hace que la economía sea menos vulnerable ante eventuales deterioros en el contexto global”, señala el comunicado.

Concluye el análisis del Banco de la República que, con la decisión de hoy, “la economía continúa en el proceso de ajuste necesario para que la inflación converja a la meta a más tardar en el primer semestre de 2025. Igualmente, reitera que las futuras decisiones dependerán de la nueva información disponible”.

Organizaciones de base participarán en atención a la primera infancia en 2024



Grupos étnicos, asociaciones campesinas y otras organizaciones de base apoyarán la atención de niños y niñas menores de cinco años en el país.

Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a la fecha se encuentra contratado el 99% de las organizaciones que se encargarán de apoyar el cumplimiento de los derechos de la niñez colombiana.

Adriana Velázquez, subdirectora general del ICBF, informó que hasta el momento más de 140 organizaciones étnicas y consejos comunitarios han postulado para ser aliados estratégicos del Instituto.

“Venimos avanzando de manera muy ágil y comprometida en la contratación de las modalidades de atención que nos permitan atender 1.675.000 niños y niñas en todo el país durante este año”, aseguró Velázquez.

Según la funcionaria, además de la modalidad de atención institucional (que incluye Hogares Infantiles y Jardines Sociales), se está democratizando y pluralizando la contratación de primera infancia, a través de otras modalidades de cuidado como la Familiar y la Propia e Intercultural.

“Hoy, Secop II es nuestra única plataforma de contratación para quienes quieren presentarse y cumplan las condiciones contractuales de atención a las niñas y los niños de Colombia”, concluyó la funcionaria.

Esto responde a una línea de acción dada por el presidente Gustavo Petro Urrego para que las Juntas de Acción Comunal y otras organizaciones de base puedan contratar con el Estado, en beneficio de sus propias comunidades.

Desde diciembre y enero se viene cerrando la contratación de 46.000 madres comunitarias para la atención de cerca de 400.000 niños y niñas en todo el país, dentro de la modalidad Comunitaria, una de las cuatro formas de atención a la niñez que ofrece la entidad.

martes, 23 de enero de 2024

583 municipios en alerta roja de incendios por el fenómeno de El Niño



En el marco de la agenda del Gobierno con el Pueblo que se adelanta en el Litoral Pacífico, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, informó que la situación del fenómeno de El Niño hoy ha generado que 583 municipios se hayan declarado en alerta roja por incendios.

883 municipios del país se encuentran en alerta general por diferentes emergencias provocadas por el fenómeno de El Niño. De estos, 47 presentan riesgo de deslizamiento y se han reportado 66 poblaciones con problemas de abastecimiento de agua.

miércoles, 3 de enero de 2024

Bogotá superó su meta de recaudo por tercer año consecutivo




¡Los ciudadanos le cumplieron a Bogotá! La Secretaría Distrital de Hacienda (SDH) destaca la excelente cultura tributaria de la ciudadanía e informa que, a la fecha, el recaudo del año 2023 alcanza los $13,7 billones, cifra que supera la meta establecida para esta anualidad, la cual se fijó en $12,9 billones, lo que representa un cumplimiento del 106%.

El impuesto de Industria y Comercio, Avisos y Tableros, con más de $6,6 billones recaudados; seguido por el impuesto Predial, con $4,3 billones, y el de Vehículos Automotores, con $1,2 billones, son los tributos que mayores ingresos le representan al Distrito. Por Sobretasa a la Gasolina, Fondo de Pobres, Azar y Espectáculos, Delineación Urbana y otros impuestos, el recaudo supera los $1,4 billones.

Asimismo, y gracias al aporte de los contribuyentes, la ciudad cuenta con la calificación crediticia local más alta (AAA, de acuerdo con BRC Ratings - S&P Global y Value and Risk) y con grado de inversión a nivel internacional (Baa2, según Moody’s), que se da, entre otros aspectos, por el buen manejo de las finanzas distritales.

¡Evite engaños! Secretaría Distrital de Salud reitera que las visitas de inspección, vigilancia y control en Bogotá son totalmente gratuitas

 


Ante recientes denuncias de la ciudadanía relacionadas con supuestas visitas a establecimientos comerciales realizadas por personas inescrupulosas que se hacen pasar por funcionarios de nuestra entidad y que generan cobros; desde la Secretaría Distrital de Salud se hace un llamado a evitar engaños y riesgos para su seguridad, por lo cual, se invita a verificar la información de las personas que se presenten como inspectores sanitarios y no hacer pagos para evitar cierres o medidas. 

Como autoridad sanitaria, desde la entidad se aclara que estas acciones de inspección, vigilancia y control se realizan a través de las cuatro Subredes Integradas de Servicios de Salud (Norte, Sur, Centro Oriente y Sur Occidente, de acuerdo con la localidad en que se ubique el comercio), para determinar si los establecimientos cumplen con la norma sanitaria y protegen la salud de los ciudadanos.