jueves, 29 de febrero de 2024

Buenas noticias: del 1 al 7 de marzo, abiertas las inscripciones de la II Oferta de Formación Presencial y a Distancia 2024


Cocina, Enfermería, Gestión Empresarial y Operaciones de Minería Subterránea. Estos son algunas de las oportunidades de estudio de esta convocatoria correspondiente a la II Oferta de Formación Presencial y a Distancia del SENA 2024, que cuenta con cinco niveles: auxiliar, operario, técnico, tecnólogo y profundización técnica.

La oferta que comienza este 1 de marzo y que se extiende hasta el jueves 7 de marzo se ajusta a las dinámicas del mercado laboral y a las necesidades de los colombianos. Por esta razón, están disponibles cuatro jornadas: diurna, nocturna, madrugada y mixta.

“Yo me puse a investigar más a fondo y me di cuenta de que era gratuito. Dije: voy a aprovechar esta oportunidad porque puedo potenciar mis habilidades”, afirma Joan Cuervo, aprendiz del programa de Servicio de Restaurante y Bar, quien le apostó a una de las áreas de mayor oferta en el país.

sábado, 17 de febrero de 2024

“En un mundo que habla de guerra, Colombia está hablando de paz”: presidente Gustavo Petro Urrego en la Conferencia de Seguridad de Múnich

 



“En un mundo que habla de guerra, Colombia está hablando de paz', afirmó este viernes el presidente Gustavo Petro Urrego en la Conferencia de Seguridad de Múnich, que comenzó en la ciudad alemana con la participación de cerca de 50 jefes de Estado y de Gobierno.

El mandatario abrió el debate inaugural del evento en compañía del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres; la primera ministra de Barbados, Mia Amor, y el presidente de Ghana, Nana Akufo-Addo.

Entrega de insumos a microempresarios en Uribe Uribe


 

lunes, 12 de febrero de 2024

Este 13 de febrero, el Día Mundial de la Radio se celebra con experiencias académicas y sonoras

 


Con cuatro conversatorios alrededor de experiencias significativas de emisoras universitarias, proyectos radiales de comunidades étnicas, el trabajo de la radio comunitaria y la innovación en los procesos sonoros, el 13 de febrero la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos – DACMI del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes se une a la celebración del Día Mundial de la Radio 2024, una fecha declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para resaltar el valor de este medio de comunicación y reconocer su aporte como generadores de información y promotores de la libertad de expresión.


Estas actividades se realizan en el marco del proyecto Radio para la Vida y para la Paz, que busca visibilizar los procesos emprendidos por las emisoras del país y generar una reflexión sobre el papel de la radio en la construcción de democracia y diversidad. “Esta es una invitación para que toda Colombia se sintonice con el Día Mundial de la Radio, celebre con nosotros y reconozca los aportes que han hecho las emisoras para tejer cultura, democracia y un país más diverso”, afirma Diana Díaz Soto, directora de la Dirección Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos – DACMI del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

martes, 6 de febrero de 2024

Con $6.500 millones, MinDeporte cofinancia el Tour Colombia 2.1



En una labor coordinada con las gobernaciones de Boyacá y Cundinamarca y el apoyo de la empresa privada, el Ministerio del Deporte cofinanció con $6.500 millones la realización del Tour Colombia 2.1.

La competencia ciclística, que reúne a los mejores exponentes del deporte de las bielas del mundo, inició hoy y terminará el domingo, cuando se cumplirán las 6 etapas que recorrerán 900 kilómetros por las vías de Boyacá y Cundinamarca.

Esta carrera ciclística logró congregar a los más reconocidos pedalistas del momento, entre los que se encuentran figuras de la talla de Mark Cavendish, Egan Bernal, Nairo Quintana, Rigoberto Urán, Esteban Chaves, además de equipos de renombre como el Movistar Team, el EF Education-EasyPost y el Astana. ?

La primera etapa del Tour Colombia 2.1, que constará de 155.8 kms, partirá desde Paipa y tendrá como destino Duitama, en Boyacá; mientras que la sexta, y última etapa, saldrá de Sopó y -después de 138.7 kms- culminará en la Carrera Séptima, en Bogotá, día en el que se conocerá el sucesor de Sergio Higuita, ganador del Tour Colombia 2020.

En competencia estará Colombia Potencia de la Vida Strongman, apoyado por el Ministerio del Deporte, que hace parte de los 24 equipos que competirán por alcanzar la cima en el Tour Colombia 2.1.

Sus expectativas, de acuerdo con el corredor Jeisson Casallas, se centran en competir al más alto nivel y destacarse como uno de los mejores del certamen.

'Será una carrera demasiado exigente, porque reunirá a los mejores equipos de Colombia y del extranjero. Va a ser algo muy bonito competir, además en un recorrido que conozco y tránsito a diario. Agradezco al Ministerio del Deporte por todo este apoyo con el equipo', expresó.

Al lado de Casallas, por el equipo Colombia Potencia de la Vida Strongman competirán Jhojan García, Iván Ojeda, Freddy Ávila, Marlon Diagama y César Guavita, quienes lucharán por hacerse con alguna de las etapas y así vestir la camiseta amarilla, de Líder General; o la negra, de Ganador de Etapa.

domingo, 4 de febrero de 2024

Presidente Gustavo Petro agradeció al Banco de la República nueva reducción en tasas de interés

Presidente de Colombia Gustavo Petro


En su primera reunión de 2023, la Junta Directiva del Banco de la República decidió reducir en 0,25 puntos básicos las tasas de interés, que quedaron en 12,75%.

La junta del Emisor ya había rebajado las tasas en el mismo porcentaje en su reunión del 19 de diciembre, cuando pasaron del 13,25% al 13%.

Cinco de los codirectores del Banco de la República votaron por esta decisión mientras que los otros dos, entre ellos el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla González, pedían que la reducción de las tasas fuera de 50 puntos básicos.

“Por segunda sesión consecutiva la Junta del @BancoRepublica disminuyó la tasa de intervención en 25 puntos. Hoy fue de 13% a 12,75%”, dijo el jefe de las finanzas públicas en la red social X.

El funcionario agregó: “El ministro de Hacienda hubiera preferido que el recorte fuera de 50 puntos. Envió un mensaje al sector financiero: las tasas del Emisor comenzaron a bajar. Colombia está controlando la inflación. Se necesita ahora reducir los tipos de interés al consumidor final”.

La decisión del Emisor se conoció poco después de que el DANE revelara que el desempleo en 2023 se ubicó en 10,2% y en el mes de diciembre del año pasado en 10,0%.

Por ello, el presidente Gustavo Petro celebró en su cuenta personal de X la decisión del Emisor: “Los datos de empleo demuestran que es hora de bajar la tasa de interés y permitir el crecimiento económico. Agradezco a la junta del Banco de la República que haya decidido bajar la tasa de interés”, escribió el primer mandatario.

Por su parte, el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo, también celebró la decisión del Emisor en la misma red social: “Celebro la nueva reducción de la tasa de interés del Banco de la República. Aunque debió ser de 50 puntos, dada la fuerte baja de la inflación en diciembre, fue excelente que hubo un consenso de las miembros de la Junta de reducir la tasa”.

Los motivos del Banrep



Al término de la primera reunión de este año, la Junta Directiva del Banco de la República explicó en un comunicado? las razones por las que se adoptó la decisión de política monetaria en las tasas de referencia, siendo la reducción de la inflación durante nueve meses del año pasado, la primera de ellas.

“En diciembre (2023) la inflación anual cayó por noveno mes consecutivo y al cierre del año se situó en 9,28%, en línea con la proyección del equipo técnico. El descenso de la inflación estuvo liderado por alimentos y bienes, los cuales registraron sorpresas a la baja. En contraste, la canasta de servicios sorprendió al alza y, excepto por comidas fuera del hogar, continúa registrando variaciones anuales crecientes”, consideró el banco central.

También puso de presente que la mayoría de medidas de expectativas “señalan una trayectoria descendente de la inflación en el tiempo”, y que al analizar la encuesta que hace en Banco entre los analistas se concluye que “las expectativas que se extraen de los mercados de deuda pública ajustadas mostraron reducciones para todos los plazos”, de uno y dos años.

Otro argumento del Emisor se relaciona con las expectativas de crecimiento económico.

“El equipo técnico mantiene la estimación de crecimiento de 1% para 2023 y de 0,8% para 2024. El déficit de la cuenta corriente como proporción del PIB disminuiría desde 6,2% en 2022 a 2,8% en 2023, y se situaría en 2,9% en 2024. La corrección del desbalance externo hace que la economía sea menos vulnerable ante eventuales deterioros en el contexto global”, señala el comunicado.

Concluye el análisis del Banco de la República que, con la decisión de hoy, “la economía continúa en el proceso de ajuste necesario para que la inflación converja a la meta a más tardar en el primer semestre de 2025. Igualmente, reitera que las futuras decisiones dependerán de la nueva información disponible”.

Organizaciones de base participarán en atención a la primera infancia en 2024



Grupos étnicos, asociaciones campesinas y otras organizaciones de base apoyarán la atención de niños y niñas menores de cinco años en el país.

Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a la fecha se encuentra contratado el 99% de las organizaciones que se encargarán de apoyar el cumplimiento de los derechos de la niñez colombiana.

Adriana Velázquez, subdirectora general del ICBF, informó que hasta el momento más de 140 organizaciones étnicas y consejos comunitarios han postulado para ser aliados estratégicos del Instituto.

“Venimos avanzando de manera muy ágil y comprometida en la contratación de las modalidades de atención que nos permitan atender 1.675.000 niños y niñas en todo el país durante este año”, aseguró Velázquez.

Según la funcionaria, además de la modalidad de atención institucional (que incluye Hogares Infantiles y Jardines Sociales), se está democratizando y pluralizando la contratación de primera infancia, a través de otras modalidades de cuidado como la Familiar y la Propia e Intercultural.

“Hoy, Secop II es nuestra única plataforma de contratación para quienes quieren presentarse y cumplan las condiciones contractuales de atención a las niñas y los niños de Colombia”, concluyó la funcionaria.

Esto responde a una línea de acción dada por el presidente Gustavo Petro Urrego para que las Juntas de Acción Comunal y otras organizaciones de base puedan contratar con el Estado, en beneficio de sus propias comunidades.

Desde diciembre y enero se viene cerrando la contratación de 46.000 madres comunitarias para la atención de cerca de 400.000 niños y niñas en todo el país, dentro de la modalidad Comunitaria, una de las cuatro formas de atención a la niñez que ofrece la entidad.