viernes, 31 de octubre de 2014

Transmilenio ampliará en una hora su servicio en el día de los niños


El horario de servicio troncal de Transmilenio se ampliará una hora más, este viernes 31 de octubre de 2014, Día de los Niños, para facilitar la movilidad de los ciudadanos que se encuentren en la celebración.

La prestación del servicio se ampliará en las siguientes rutas:

Corrientes: B1-F1, D3-H3, C4-H4, G5-B5, J6-K6
Expresos: E26-D26, C71-G71, L10-K10, K43-G43
Dual: M80-L80

De otro lado es importante señalar que el servicio Troncal no se prestará durante esta jornada en las estaciones: La Castellana, Museo del Oro y Aguas.

Igualmente, en la Plazoleta de Eventos aledaña al Portal 20 de Julio, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, TRANSMILENIO S.A. y Fundalectura, invitan a todos los niños de la localidad de San Cristóbal para que se acerquen con sus padres a celebrar su día.

Los niños y sus padres disfrutarán de relatos y canciones de tradición oral desde las 5:00 de la tarde, donde también podrán disfrutar de la presentación de María del Sol y su Grupo Cantaclaro: “No te vayas a aburrir”, que combina la voz cantada, hablada y leída con juegos y bailes, para lograr una alegre actividad que congrega a niños y a adultos.

Fuente http://www.bogota.gov.co/content/transmilenio-ampliar%C3%A1-en-una-hora-su-servicio-en-el-d%C3%ADa-de-los-ni%C3%B1os

jueves, 30 de octubre de 2014

Enseñan listado de delegados al Consejo Local de Paz de Rafael Uribe Uribe



La Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe en cabeza de la doctora Diana Mabel Montoya presenta el listado oficial de los delegados al Consejo Local de Paz y el consolidado del escrutinio de las mesas de votación:
Representante de la Asociación de Juntas de Acción Comunal: José William Cárdenas Aldana
Representante del Comité Local de Derechos Humanos: Hernán Villamizar Díaz
Representante del Consejo Local de Envejecimiento y Vejez: Guillermo Osorio Saldaña
Representante de organizaciones que trabajan por los derechos de la mujer: Nancy Acuña Rodriguez
Representante de organizaciones de víctimas del conflicto armado: Carmen Yanet Leyton Yaruro
Representante de la comunidad LGBTI: Alois Leonardo Pardo Guacaneme
Representante de las comunidades indígenas: Andrea Elizabeth Chungana Erira
Representante de las comunidades afro descendientes: Stella de Lourdes Guillot Victoria
Representante del Consejo Local de Discapacidad: Eliberto Peña
Representante de la Red de Actores Voluntarios de Convivencia de la localidad y jueces de paz: Myriam del Carmen Bayona Quintero
Representante de la Mesa Local de Comunicaciones: Leonidas Mosquera Martínez
Representante de las organizaciones que trabajan por la protección de la niñez y los jóvenes con asiento en la localidad: Fausto Andrés Yate Ovalle

Amplíe la información y conozca el consolidado del escrutinio de las mesas de votación.

Los delegados y delegadas se escogen conforme a lo establecido en el Decreto local No.09 de 2014, por el cual se estableció la metodología para la elección de representantes de las organizaciones, sectores y poblaciones con asiento en la localidad para integrar el Consejo Local de Paz de Rafael Uribe Uribe, según el Acuerdo Local 002 de 2014.


Tags:
Consejo Local de Paz

miércoles, 29 de octubre de 2014

Alerta naranja y amarilla en algunos humedales de Bogotá


La Administración Distrital declaró, por un año, la alerta crítica o naranja en el humedal Tibanica, con el fin de que las entidades competentes atiendan la problemática de orden ambiental que se registra en el sector ubicado entre la localidad de Bosa y el municipio de Soacha.

La situación que padece el humedal Tibanica, de más de 28 hectáreas de área, es causada por las escasas lluvias que no se presentan en el sector desde el mes de febrero de este año.

La sequía y otros factores han desencadenado un déficit hídrico, pérdida de los espejos de agua y la afectación de la flora y la fauna; lo que ha agravado otros factores como arrojo de basuras y el pastoreo de caballos.

Este panorama en Tibanica también ha afectado la sobrevivencia de especies de fauna, como el cucarachero de pantano y la tingua bogotana, declaradas en peligro de extinción.

Plan de acción
Establece medidas para contrarrestar en el corto tiempo las amenazas sobre este ecosistema, como imposición de rigurosas sanciones por el disposición de escombros y basuras; obras de recuperación ambiental para mejorar las condiciones de aporte y regulación hídrica y la reconformación de hábitats para la fauna; control de perros; prevención de incendios; y manejo de vegetación invasora.

En una fase inicial se aumentará la capacidad hídrica del humedal, se reforzará la vigilancia y cerramientos a su alrededor y se instalarán refugios para preservar la fauna.

En el cumplimiento de este plan participarán entidades como la Alcaldía Local de Bosa, la Secretaría de Gobierno, el Acueducto de Bogotá, el IDIGER, el Jardín Botánico de Bogotá, Aguas de Bogotá, la Secretaría de Salud, la CAR, el municipio de Soacha y la comunidad del sector.

Alertas ambientales en otros humedales
Según Susana Muhamad, Secretaria Distrital de Ambiente, ante un posible Fenómeno del Niño, la SDA analiza los impactos en humedales como Juan Amarillo, Jaboque, Torca, Capellanía y Salitre, considerando las deficiencias que podrían presentarse en las fuentes de abastecimiento hídrico de estos cuerpos de agua.

Fuente  http://www.bogota.gov.co/content/alerta-naranja-y-amarilla-en-algunos-humedales-de-bogot%C3%A1

martes, 28 de octubre de 2014

Llega el 'Primer Festival Intercolegiado de Cine' a Bogotá



El Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) a través de su programa CLAN (Centros Locales de Artes para la Niñez y la Juventud), anuncia el lanzamiento del "Primer Festival Intercolegiado de Cine (FIC)”, un espacio diseñado para promover la exhibición de cortometrajes nacionales, internacionales e infantiles, producidos por chicos en edad escolar.


El lanzamiento del festival se llevará a acabo este miércoles 29 de octubre de 2014, a las 6.00 p.m. en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, con la presentación del cortometraje Leidi, ganador de una Palma de Oro en el festival de cine de CANNES.
La programación del festival, durante sus tres días de vigencia ( 12, 13 y 14 de noviembre de 2014), se desarrollará en las instalaciones de las bibliotecas Virgilio Barco, Tintal y Tunal. La asistencia tanto a la inauguración como al festival es gratuita.

Durante los tres días de festival, los asistentes participarán en talleres de formación, entre otros, de dirección de fotografía para cine y actuación para cine con actuales realizadores, con invitados locales y extranjeros y serán parte de un panel de discusión sobre cine colombiano, con invitados influyentes en la cinematografía. Además, los participantes vivirán una feria de cine en la que podrán acercarse a las empresas que promueven y trabajan diariamente por el cine en el país.

El "Primer Festival Intercolegiado de Cine" también será un espacio de participación para estudiantes y docentes de colegios con o sin realizaciones cinematográficas, interesados en promover el cine, con el objetivo de fomentar la formación, exhibición y acercamiento al cine desde una edad temprana, considerándolo fundamental para el desarrollo del cine y la cultura en Colombia.

Éste festival cuenta con el apoyo de las organizaciones Acto Latino, Topofilia y la Escuela Nacional de Cine.

Tags:
Primer Festival Intercolegiado de Cine

lunes, 27 de octubre de 2014

Elecciones Del Consejo Local De Paz De Rafael Uribe Uribe




En consonancia con la estrategia de construcción de justicia y tejido social de la Nación y del Distrito y en el marco de un proceso de paz, la alcaldía de Rafael Uribe Uribe mediante el Acuerdo Local 002 de 2014, realizo el proceso de conformación del Consejo Local de Paz, que contará con los siguientes representantes:
•Un(a) representante de la Asociación de Juntas de Acción Comunal

•Un(a) representante del Comité Local de Derechos Humanos

•Un(a) representante del Consejo Local de Envejecimiento y Vejez

•Un(a) representante de organizaciones que trabajan por los derechos de la mujer

•Un(a) representante de las organizaciones que agrupen población desmovilizada

•Un(a) representante de organizaciones de víctimas del conflicto armado

•Un(a) representante de la comunidad L.G.T.B.I.

•Un(a) representante de las comunidades indígenas

•Un(a) representante de las comunidades afro descendientes

•Un(a) representante del Consejo Local de Discapacidad

•Un(a) representante del Consejo Local de Cultura

•Un(a) representante del Consejo Local de Deporte Recreación y Aprovechamiento del tiempo libre de la localidad.

•Un(a) representante de la Red de Actores Voluntarios de Convivencia de la localidad y jueces de paz

•Un(a) representante de la Mesa Local de Comunicaciones.

•Un(a) representante de las organizaciones que trabajan por la protección de la niñez y los jóvenes con asiento en la localidad

Ser parte de este proceso es muy sencillo y la alcaldía local ha dispuesto de todos los recursos necesarios para facilitar la participación. Para ser candidato, los interesados deben ser mayores de 14 años y certificar por lo menos 1 año de residencia en la localidad o trabajo social en el sector al cual se postula —sectores mencionados al inicio—. Las inscripciones se realizarán hasta el próximo martes 21 de octubre en los siguientes espacios:

- Alcaldía local, cl 32 Sur # 23-62 de 8:30 a. m. a 4:00 p. m.

- CDC Molinos Cl 48 P Sur # 5-10 de 1:00 p. m. a 5:00 p.m.

- CDC Colinas Cr 15C # 31G-40 Sur de 1:00 p. m. a 5:00 p.m.

Las elecciones se realizaron el domingo 26 de octubre en la alcaldía local de 8:00 a. m. a 4:30 p. m. y para votar las personas deben asistir con su documento de identidad (cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad, registro civil o pasaporte) y con un documento que acredite su residencia en la localidad, esta puede ser expedida por la alcaldía local o la junta de acción comunal, también es válido el soporte de SISBEN o de EPS que tenga la dirección del lugar de residencia.

Toda la información de este tema será publicada en la página web de la alcaldía de Rafael Uribe Uribe (www.rafaeluribe.gov.co) y en las redes sociales, además se brindará información en diferentes espacios de participación y de confluencia, buscando democratizar el acceso a la participación.

La creación de consejos de paz a nivel local se encuentra reglamentada por:

Ley 434 de 1998 “Por la Cual se crea el Consejo Nacional del paz ” Acuerdo 17 de 1999, por el cual el Consejo de Bogotá creó el Consejo Distrital de Paz y facultó a los Alcaldes y Juntas Administradoras Locales a crear Consejos Locales de Paz.Decreto 140 de 2013

http://www.rafaeluribe.gov.co/index.php/16-noticias/183-elecciones-del-consejo-local-de-paz-de-rafael-uribe-uribe

domingo, 26 de octubre de 2014

Habitantes De Rafael Uribe Se Movilizan De Manera Masiva Por La Paz


Hacia el medio día de hoy domingo, más de 350 personas ya se han hecho presentes y han manifestado su interés en la paz local, participando en las elecciones del Consejo Local de Paz de Rafael Uribe Uribe, como escenario estratégico en el pos conflicto para la ciudad.
La alcaldía de Rafael Uribe Uribe como pionera en este proceso, ha dispuesto de todos los recursos necesarios para facilitar la participación a todos los ciudadanos de la localidad y recibirá a todos los electores hasta las 4:30 p.m. en la sede de la alcaldía (Cl 32 Sur # 23-62).

Este espacio tendrá como funciones:

1. Asesorar de manera permanentemente al Gobierno Local en materias relacionadas con la paz.

2. Elaborar propuestas para la Administración Local acerca de soluciones frente a las problemáticas y desafíos relacionados con el posconflicto.

3. Proponer al Gobierno Distrital y a la Administración Local mecanismos de participación de la sociedad civil en los procesos de diálogo y negociación con los grupos guerrilleros, para el tratamiento de las conflictividades resultantes de los Procesos de Paz en el nivel local y en la construcción de condiciones para una paz duradera.

4. Motivar a la ciudadanía para presentar iniciativas en materia de paz, transmitir al Gobierno Distrital las propuestas formuladas por la sociedad civil y promover en todo el distrito la cultura y la formación educativa para la paz.

sábado, 25 de octubre de 2014

Plan para combatir la inseguridad reduce criminalidad en 25 %: Santos



El presidente Juan Manuel Santos dijo este sábado en Buenaventura que el plan de choque para combatir la microextorsión, el microtráfico, la minería ilegal, el hurto, el contrabando y el homicidio, ha logrado reducir en un 25 % la criminalidad en once ciudades del país

"En esta primera semana se ha logrado una reducción del delito en 25 por ciento" en Medellín, Pereira, Ibagué, Pasto, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga, Bogotá, Villavicencio, y Neiva, explicó el Jefe del Estado.

Durante la clausura de 'Buenaventura Próspera', que tuvo lugar en el principal puerto del Pacífico, Santos señaló que la seguridad "es factor fundamental para que todas las demás áreas funcionen, y será una prioridad en toda la zona".

El gobernante explicó que se desactivaron cuatro organizaciones dedicadas al hurto de celulares, siete estructuras dedicadas al tráfico de estupefacientes y 17 bandas que robaban.

Así mismo, fueron capturadas 2.500 personas por los seis delitos y se incautaron 216 armas.

"Acá en Buenaventura, tenemos un balance positivo, pero no bajaremos la guardia", manifestó al asegurar que en homicidios se revirtió la tendencia de incremento y entre el 6 y el 23 de octubre no hubo ningún homicidio.

Entretanto, en el segundo semestre no se han presentado casos de secuestro, mientras que los casos de extorsión se redujeron en un 25 por ciento.

El plan de seguridad que fue presentado el pasado 14 de este mes busca combatir los seis principales delitos urbanos que se cometen en el país: la microextorsión, el microtráfico, la minería ilegal, el hurto, el contrabando y el homicidio.

El proyecto del Pacífico

En las últimas horas, el presidente presentó un plan para la región del Pacífico que abarca iniciativas sobre empleo, educación y gestión social.

El plan 'Todos somos Pacífico' será una iniciativa "implementada y supervisada desde aquí, desde el Pacífico", dijo el mandatario, quien además señaló que es una "acción contundente que atenderá de manera integral las necesidades de la población y se enfocará en el potencial de la región para asegurarle un progreso sostenible".

Las acciones concretas se aplicarán en servicios públicos y desarrollo urbano; medio ambiente y producción sostenible; conectividad para la competitividad; educación, empleo y movilidad social; capacidad institucional, transparencia y rendición de cuentas.

Para dotar de agua potable las 24 horas del día al Litoral Pacífico se hará una inversión de alrededor de 24.000 millones de pesos.

"Tenemos ya garantizados 24.000 millones de pesos para acelerar el proceso de darle agua a Buenaventura las 24 horas del día, en un plazo de dos años, y también para remodelar la plaza de mercado", afirmó.

Santos anunció que en un mes entrará a funcionar una Comisión Intersectorial, la cual estará encargada de crear un enlace entre las autoridades regionales y locales y los pobladores.

La estrategia será liderada por Luis Gilberto Murillo, un chocoano experto en desarrollo regional y política pública internacional. Murillo ha sido consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

Fuente http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/plan-para-combatir-la-inseguridad-reduce-criminalidad-en-25-santos/14742556

viernes, 24 de octubre de 2014

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se toman colegios públicos



El alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro Urrego, presenta, este viernes 24 de octubre de 2014, un balance del programa de Tecnologías de la información y las comunicaciones para la calidad de la educación, en el marco de la entrega de más de 30.000 tabletas digitales y la inauguración de más de 5.000 aulas con Wi Fi de alta velocidad.

La puesta en marcha de este modelo educativo innovador en los colegios oficiales de la ciudad, a través del uso de las TIC, ha permitido mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de docentes y estudiantes.

La inversión total de la Bogotá Humana en el programa de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), implementado en los colegios oficiales de la ciudad, es superior a los 90 mil millones de pesos, beneficiando a más de 350 mil estudiantes del Distrito.

Colegio Saludcoop sur – Carrera 89 No 26 - 03, Barrio Candalima, Localidad Kennedy, a partir de las 9:00 de la mañana.

Fuente http://www.bogota.gov.co/content/balance-en-tecnolog%C3%ADas-de-la-informaci%C3%B3n-y-las-comunicaciones-tic%C2%B4s

jueves, 23 de octubre de 2014

Llega gran feria tecnológica, TIC al Parque


TIC al Parque, en su segunda versión, trae para toda la ciudadanía muestras de robótica, exhibiciones tecnológicas de gran impacto, punto de recolección de residuos electrónicos e importantes conferencias. La cita es en el Parque Lago Gaitán (carrera 16 entre calles 77 y 79) los días 23, 24 y 25 de octubre de 2014, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Esta feria contempla conferencias en las que intervendrán empresas fabricantes de tecnología como Google, representantes de instituciones de educación superior, entidades públicas y privadas. Uno de los conferencistas principales será Juan Manuel Lopera Aristizábal, Gerente General (CEO) del programa Aulas Amigas, considerada una de las 100 ideas que están cambiando al mundo en educación y que actualmente se desarrolla en los colegios públicos de la localidad de Chapinero.

Otros de los atractivos de este evento, que se enmarca en el Mes TIC, son los talleres sobre robótica, el campeonato de videojuegos, el concurso de Cosplay y la zona de exhibición en donde se mostrarán productos de marcas tecnológicas entre los que se encuentran Canal Digital, Touch y Microsoft Windows.

El evento contará con un punto de recolección de residuos electrónicos, denominado 'Reciclatón'. Las personas podrán llevar los computadores o celulares que tengan en desuso o mal estado y botarlos de manera responsable. De esta manera se genera un buen medio ambiente y se previenen afectaciones a la salud.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Se normaliza situación en TransMilenio tras disturbios durante el paro

Con grúas y miembros de la Fuerza Pública, las autoridades controlaron los bloqueos protagonizados por algunos miembros del sector transportador que continúan en paro por tercer día consecutivo.

TransMilenio reportó normalidad en el funcionamiento en los portales de Suba y Américas, así como en la estación Banderas.

El general Humberto Guatibonza, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, reportó algunos disturbios en tres puntos de la ciudad, pero indicó que ya estaban controlados.

"En las localidades de Bosa, Usme y Ciudad Bolívar se presentaron protestas, pero tenemos un numeroso grupo de policías al tanto de las respectivas situaciones. También estaremos atentos a una marcha programada por los transportadores que se encuentran en paro. Tenemos todo bajo control y no dejaremos que vándalos provoquen el caos en la ciudad", aseguró el comandante.

Además aseguró que la Policía contará con 6.000 hombres en las calles todo el día y que 24 personas han sido capturadas por lesiones y por perturbar el tránsito.


En el portal de Las Américas hubo disturbios y enfrentamientos del Esmad con personas que protagonizaron bloqueos.

Por otra parte, en Bosa se presentaron disturbios en los que se enfrentó la fuerza pública con un grupo de 40 conductores de buses colectivos que se dirigían hacia el portal Américas. Los enfrentamientos se presentaron justo cuando las grúas intentaron llevarse los vehículos. En la zona hay plan tortuga y los usuarios tienen dificultades para acceder al transporte público.

Uno de ellos se dio en la intersección de la calle 53 sur con carrera 87 interseccción y hay otro en la avenida Ciudad de Cali con avenida Villavicencio. En este punto los buses de TransMilenio tenían algunos problemas para circular.

Ante los excesos y sabotajes al funcionamiento del transporte masivo, el alcalde Gustavo Petro anunció, a través de su cuenta en Twitter, que pidió "que a las empresas de transporte que gozan de permiso estatal para laborar pero que hoy bloquean se reexamine su habilitación".

En la zona alta de Ciudad Bolívar se han registrado bloqueos en vías principales, donde además hay escasez de transporte público.

Los bloqueos se presentan ahora que el Distrito decidió levantarse de la mesa de negociaciones con los transportadores, ante los desmanes protagonizados por algunos de sus activistas. "No vamos a permitir que nos bloqueen la ciudad", señaló María Constanza García, secretaria de Movilidad.

El paro también ha provocado desabastecimiento de transporte público en Suba, donde deberían operar los buses del SITP de la empresa Egobus, pero en donde el sistema presenta un atraso en la implementación, ante las dificultades financieras de esa empresa privada.


Fuente http://www.eltiempo.com/bogota/bloqueos-en-paro-de-transportadores/14724495

martes, 21 de octubre de 2014

Convocatoria laboral para comunidad de Rafael Uribe Uribe

Convocatoria laboral para comunidad de Rafael Uribe Uribe

La administración local informa que éste miércoles 22 de octubre de 2014, desde las 9:00 a.m., se hará una jornada de recepción de hojas de vida en convocatoria laboral, en la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe (calle 32 sur No.23-62, barrio Quiroga).

Los siguientes son los perfiles que se necesitan: operarios de producción, almacenistas, servicios generales (hombres y mujeres), guarda de seguridad, camareras, porteros, cajeras y operarios de plancha.

Las personas interesadas en aplicar, deberán llevar a la jornada el diploma y el acta de grado (original y copia), antecedentes de procuraduría y hoja de vida actualizada. Además deberán estar en excelente presentación personal y con disponibilidad de tiempo para iniciar proceso inmediato. 


Tags:
Convocatoria laboral

lunes, 20 de octubre de 2014

Con relativa calma transcurre jornada de paro de transporte colectivo



El general Humberto Guatibonza, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, dio en Arriba Bogotá un parte sobre el paro de transportadores convocado por la medida de pico y placa que comenzó a regir este lunes. Confirmó que hay escasez en el servicio de buses, pero que no se han reportado bloqueos en las calles. (Vea: Plan de choque para afrontar paro de transporte público en Bogotá)

El oficial informó de un incidente aislado en la madrugada en la localidad de Bosa, donde tres hombres abordaron un bus que salió a prestar servicio y rompieron el vidrio panorámico. Uno de ellos fue capturado. Guatibonza recordó que la Policía Metropolitana dispuso de 6.000 hombres para atender la seguridad y el orden en la jornada de protestas por parte de los transportadores. (Vea las fotos de la jornada de paro de transportes)

Escasez de buses registrados en Fontibón y Engativá, en el occidente de Bogotá. Carlos Ortega / EL TIEMPO
Por su parte, la secretaria de Gobierno de Bogotá descartó por ahora levantar el pico y placa para vehículos particulares. “Yo creo que no hay paro. El paro fracasó. Hay normalidad en la ciudad”, señaló Gloria Inés Flórez, secretaría de Gobierno de Bogotá. (Vea las imágenes del paro de transportadores de servicio público en Bogotá)

En un recorrido con los periodistas de Arriba Bogotá se pudo comprobar congestión en el servicio del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), en Transmilenio y escasez de buses en localidades como Fontibón y Engativá. Usuarios consultados reclamaban más rutas hacia el norte de la ciudad.

Algunos incidentes

Según el reporte de TransMilenio, en el barrio el Paraíso, zona alta de la localidad de Ciudad Bolívar, cuatro buses azules del SITP fueron atacados con piedras, en horas de la mañana. No obstante, no hubo personas lesionadas y la situación ya se normalizó. Hay otros reportes ciudadanos de agresiones contra el sistema en Bosa.

También hubo un bloqueo en la avenida Ciudad de Cali con 32 sur, que duró 10 minutos, pero fue controlado por personal del sistema y las autoridades.

Hubo un incidente similar en la calle 189 con carrera 9.a, en la que peatones intentaron obstaculizar el paso de buses azules para subirse, pues señalaban que no les servían las tarjetas rojas para usar elo SITP. "Enviamos funcionarios nuestros al lugar y se les explicó que sí podían usarlas, así que se controló la situación", explicó Humberto Gómez, subgerente de comunicaciones de TransMilenio.

Otros intentos de bloqueo en Ciudadela el Recreo (Kennedy) y Lucero Alto (Ciudad Bolívar), también fueron normalizados.

Así va el Sistema Integrado

Gracias al pico y placa y la reduccción en la oferta de transporte colectivo, el flujo de pasajeros en el SITP se había incrementado en un 41 % hacia las 8 a. m., de acuerdo con el reporte de TransMilenio.

Mientras que hace una semana se transportaba un promedio de 244.000 pasajeros, a las 8 a. m. se habían subido 343.335 personas en los buses azules.

También hubo un incremento de usuarios en el sistema troncal de TransMilenio del 17 %: 710.000 pasajeros habían usado el sistema esta mañana.

domingo, 19 de octubre de 2014

Hoy, elecciones de Consejo de Arte, Cultura y Patrimonio en Bogotá


Hoy domingo 19 de octubre de 2014, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. se llevará a cabo la jornada democrática para elegir el Consejo de Arte, Cultura y Patrimonio 2014 – 2018.

La jornada contará con un puesto de votación en 19 localidades de la ciudad. La localidad de Sumapaz tiene un proceso especial que se realizará en otra fecha.

Tenga en cuenta que solo puede votar en la localidad donde se inscribió como candidato y elector.
Localidad Puesto de Votación Dirección
Usaquén CDC Servitá Calle 165 No. 7-38
Suba CLAN Suba Centro Calle 146 B No. 91-44
Chapinero Alcaldía Local Chapinero Carrera 13 No. 54-78
Barrios Unidos Alcaldía Local Barrios Unidos Calle 74 A No. 63-04
Engativá Parque Boyacá Real Calle 71 con 73 A
Teusaquillo Casa de la participación Carrera 30 No. 40 A-40
Santa Fe Casa de la participación Calle 21 No. 1-55
La Candelaria Alcaldía Local La Candelaria Carrera 5 No. 12 C-40
Los Mártires Alcaldía Local Los Mártires Calle 13 No. 19 -71
Centro Comercial Sabana Plaza Carrera 18
Puente Aranda Alcaldía Local de Puente Aranda Carrera 31 D No. 4-05
Fontibón Casa de la Cultura de Fontibón Calle 17 A No. 99-53
Antonio Nariño Alcaldía Local de Antonio Nariño Calle 17 sur No. 18-49
Kennedy Parque La Amistad Transversal 78 J 41-40 sur
San Cristóbal Alcaldía Local de San Cristóbal Av. 1 de mayo No. 1-40 sur
Rafael Uribe Uribe Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe Calle 32 sur No. 23-62
Tunjuelito Casa de la Cultura Diagonal 52 D No. 27-17
Bosa Alcaldía Local de Bosa Carrera 8 I No. 61-05
Ciudad Bolívar Casa de la Cultura Carrera 38 No. 53 B-43 sur
Usme CDC Julio Cesar Sánchez Calle 91 sur No. 3 C-34 Este


Consulte los perfiles de los 670 candidatos inscritos en toda la ciudad.


Tags: Consejo de Arte Cultura y Patrimonio

sábado, 18 de octubre de 2014

Comienza la recta final de la implementación del SITP


El gerente de Transmilenio, Sergio París, aseguró que la ciudad está entrando en la recta final del proceso de implementación del Sistema Integrado de Transporte Público, SITP, por lo que la entidad y el sector movilidad tomarán varias medidas.

París explicó que una de las primeras medidas es un reajuste de rutas en el sistema Transmilenio: “Vamos a tener rutas paralelas a las troncales, vamos a ver rutas moviendo activos donde los necesiten las comunidades y una gran actividad con los usuarios”. Algunos de los cambios operacionales ya están en marcha.

La segunda medida está relacionada con el anuncio de la Secretaría de Movilidad de reglamentar el “pico y placa” para el servicio público colectivo, que iniciará el lunes 20 de octubre con las placas terminadas en 1 y 2.
“Estar claros que con el pico y placa de dos dígitos Transmilenio tiene la capacidad, tanto en su sistema troncal como en su subsistema zonal de atender completamente la demanda de la ciudad. Estamos por encima del número de buses que había hace dos años cuando la ciudad tomó en el 2011 la iniciativa de construir el sistema Integrado de Transporte Público”, dijo el Gerente.

Como tercera medida, se fortalecerá el programa que se inició para brindar beneficios a la población sisbenizada de la ciudad.

“El Sisbén es uno de los elementos que ha demostrado su efectividad, ya llevamos alrededor de 120 mil tarjetas para personas sisbenizadas en este momento, y ahí hay una ventaja de tener el 50% del valor de la tarifa, más un aumento a 40 viajes al mes, quiere decir que para las personas que necesitan más la ayuda de la ciudad, el costo será cercano a los 900 pesos”, explicó París.

Esta última medida está relacionada con el aumento de las tarifa tanto del sistema Transmilenio como del SITP de 100 pesos.

“Tenemos la firme convicción que con estas medidas entramos en la recta final de la implementación, y que esa recta final no tiene sino un solo camino y es cumplir el objetivo, es lo que está haciendo la ciudad y todo el sector movilidad”, puntualizó París.

viernes, 17 de octubre de 2014

Administración Distrital dio a conocer las nuevas tarifas del SITP

El alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, anunció que el pasaje de Transmilenio en hora pico costará $1.800, mientras que en hora valle tendrá un valor de $1.500. Las nuevas tarifas empezarán a regir a apartir del próximo martes 22 de octubre de 2014.

Por otra parte, el costo del pasaje para los vehículos del SITP será de 1.500 pesos, es decir un incremento de 100 pesos.

Se anunció, además, que se aumentará el subsidio para el Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp) para los ciudadanos con Sisbén.

"Consistirá en un porcentaje de descuento constante del cincuenta por ciento (50%) sobre la tarifa al usuario, tomando como referencia el mayor valor del costo del pasaje, es decir, sin diferenciar entre costo de hora valle y costo de hora pico, con una asignación máxima de hasta cuarenta (40) viajes mensuales. El viaje para esta población quedará en $750”, explicó Petro.

"Esta medida nos ayudará a reducir la segregación social en la ciudad para que los más pobres puedan movilizarse en la ciudad. Aumentaremos el margen de beneficiarios al sistema Transmilenio con las personas que están en el Sisben”, señaló.


jueves, 16 de octubre de 2014

Hurto sigue siendo el delito que más preocupa en Bogotá



De acuerdo con la última Encuesta de Percepción de Inseguridad y Victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá, para el 35% de las 9.527 personas encuestadas en Bogotá, el hurto es el delito que más los preocupa.

En general, los espacios públicos de la ciudad registraron un aumento en la percepción de inseguridad. Un 55 por ciento lo considera así en el transporte público; en las calles un (45%) y en los parques (43%). Esta sensación está asociada a factores como la falta de iluminación.

Pese a ello, la percepción de inseguridad para el primer semestre de 2014 disminuyó respecto al mismo periodo del año pasado. Mientras en esta oportunidad el 43% de los encuestados señaló que la inseguridad aumentó, en el 2013 el 47% de los encuestados tuvo esa percepción.

Asimismo, un17% de los encuestados señaló que el sistema TransMilenio es seguro. Las razones asociadas son los atracos (38%) y la congestión (18%).

De otro lado, los ciudadanos consideraron que el servicio de taxi sigue siendo el más seguro (57%) principalmente por el uso de aplicaciones móviles.

Un dato positivo para las autoridades distritales tiene que ver con la convivencia. Mientras durante el primer semestre del año pasado el 41% aseguro haber sido víctima de alguna situación que afectara la convivencia, esta vez la cifra se redujo al 32 por ciento. Lo mismo pasó con ataques en el espacio público, que bajó 2 puntos porcentuales. Pasó de 14% en 2013 a 12% este año.

Para corregir estas deficiencias en materia de seguridad, la Cámara de Comercio de Bogotá hizo recomendaciones al Distrito y a la Policía. Propuso fortalecer el modelo de Cuadrantes en la ciudad, concentrar acciones en Transmilenio y priorizar el Sistema Integrado de Seguridad y Emergencias NUSE 123.

BOGOTÁ

miércoles, 15 de octubre de 2014

Distrito posesiona 160 nuevos orientadores escolares para los colegios oficiales

El secretario de Educación de Bogotá, Oscar Sánchez, anunció que este miércoles 15 de cotubre de 2014 se posesionan 160 nuevos orientadores que entrarán a reforzar la estrategia de convivencia escolar que se adelanta en los colegios.

“De las 900 personas que encontramos en la planta cuando inició el gobierno, hoy tenemos 1.300 orientadoras, nosotras llenamos, por mérito, unas vacantes que estaban ahí y creamos hasta ahora 300 cargos adicionales. Se posesionan 160 para completar las 1.300 orientadoras y vamos a llegar en el gobierno a las 1.500 es decir vamos a aumentar más del 50 por ciento la planta, eso puede ser la diferencia entre tener un clima escolar positivo”, indicó el funcionario.

Sánchez aseguró que al inicio del gobierno la planta reducida tenía que atender los casos que se presentaban en 700 sedes de los colegios y lo que siempre planteó este cuerpo de profesionales es que el personal era insuficiente para la cantidad de alumnos y familias.

“Cuando llegamos, planteamos que la excelencia académica y la formación integral pasa por tener en cuenta todos los temas académicos, pero también los temas del ser, el arte, el deporte y fundamentalmente la formación para la ciudadanía y convivencia, por eso creamos un programa enfocado a esto”, sostuvo Sánchez.

Resaltó que Bogotá Humana ha invertido más de 75 mil millones de pesos en el programa de educación para la ciudadanía y la convivencia, una iniciativa que cuenta con trabajo de aula, acompañamiento al liderazgo y la posibilidad de atender los riesgos que puedan tener los niños y jóvenes con ayuda profesional de orientación escolar.

Posibles beneficiarios de los 10 mil créditos-beca a mejores puntajes de Saber 11



Ya está delimitado el mapa de ubicación de los posibles aspirantes a los 10 mil créditos - becas que otorgará el Gobierno Nacional a lo estudiantes que obtuvieron los mejores puntajes en la prueba Saber 11. Bogotá contará con más de 2.200 posibles beneficiarios.

Los estudiantes que obtuvieron un puntaje igual o superior a 310 en la Prueba de Estado y que tengan el siguiente puntaje del Sisbén, pueden ser beneficiarios de este programa con el que se busca acceso con calidad a la educación superior para los mejores del país sin importar sus recursos:

Ciudades Principales: menor a 57.2

Otras cabeceras municipales: menor a 56.

Rurales: menor a 40.75

Quienes cumplan con los requisitos señalados por el Gobierno Nacional, podrán iniciar el trámite para la obtención de uno de estos créditos-beca siguiendo estos pasos:

Ingrese a las páginas: http://www.mineducacion.gov.co, http://www.icetex.gov.co ohttp://www.icfes.gov.co y haga click en el recuadro de "10 mil créditos - beca" que se encuentra en la página de inicio.

Ubique en el mapa el departamento en el cual desee adelantar los estudios universitarios.

Vea la lista de Instituciones de Educación Superior, acreditadas, en las que puede iniciar el proceso de admisión con sus fechas de a

Elegir el programa universitario de su preferencia y seguir las indicaciones del proceso de admisión en la Institución de Educación Superior acreditada que hayan elegido.

Esperar los resultados de admisión de esta Institución de Educación Superior.

Después de ser admitido en alguna de las Instituciones de Educación Superior acreditadas acercarse a cualquiera de las oficinas del ICETEX en el país donde estarán esperándolos para otorgarles el Crédito-Beca. Consulte las oficinas enhttp://www.icetex.gov.co.


Después de este proceso, los estudiantes podrán iniciar sus estudios universitarios y contar con un subsidio de sostenimiento mensual gracias al Gobierno Nacional.

El único compromiso es graduarse del programa que elijan y demostrar que ser pilo en Colombia sí paga. Sin duda, este es un gran paso en la educación, pilar que es determinante para la consolidación de la paz y la equidad en nuestro país.


Tags: Crédito Beca mejores puntajes Prueba SABER 11

Fuente http://www.bogota.gov.co/article/posibles-beneficiarios-de-los-10-mil-cr%C3%A9ditos-beca-mejores-puntajes-de-saber-11

martes, 14 de octubre de 2014

Administración local se une a la conmemoración del centenario del magnicidio de Rafael Uribe Uribe



La Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe se suma hoy martes 14 de octubre de 2014, con la realización de un acto de recordación, a las actividades conmemorativas con ocasión del centenario del magnicidio del líder antioqueño Rafael Uribe Uribe, programadas por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.


El encuentro, que tiene entrada libre, está programado para las 5:00 p.m., en el auditorio de la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe (calle 32 sur No.23-62).

En el acto intervendrán Diana Mabel Montoya, Alcaldesa Local de Rafael Uribe Uribe; Camilo González Posso, director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación; el veedor del partido liberal Rodrigo Llano y como invitados especiales el historiador Ramiro Zapata, autor de la investigación ‘En memoria de un verdadero gran colombiano - Rafael Uribe Uribe’ y el escritor Philip Potdevin, que hablará de su libro ‘En esta borrasca formidable’, una novela histórica que narra quiénes realmente estuvieron detrás del crimen del político liberal.

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, tiene contemplada la realización de varias actividades como homenaje al caudillo liberal, que participó en tres guerras civiles en el siglo XIX, entre ellas la de los Mil Días contra las concepciones conservadoras que predominaban en el Estado y cuyas derrotas aceptó, iniciando con el acto público ‘Cien años de un magnicidio que marcó a Colombia’.

“Yo he podido renunciar de una vez por todas y para siempre a ser un revolucionario con las armas, pero no he renunciado a ser un revolucionario y un agitador en el campo de las ideas” Rafael Uribe Uribe.


lunes, 13 de octubre de 2014

Metro de Bogotá, un reto de 15 billones de pesos / Análisis

Las dudas sobre el megaproyecto se centran ahora en su financiación. Hablan expertos.


Foto: Archivo particular
El alcalde Gustavo Petro presentó los estudios finales del metro para Bogotá.

Bogotá vivió esta semana una especie de euforia por la divulgación de los estudios más completos que se han hecho hasta ahora sobre la primera línea del metro. Sin embargo, a medida que fueron pasando las horas, esa euforia se fue enfriando tras conocerse un dato clave en los diseños: construir el sistema costará por lo menos 15 billones de pesos, es decir, el equivalente al presupuesto de la ciudad durante un año.

Nadie tenía entre sus cuentas esta cifra tan abultada, pues se preveía que el metro costaría unos 7 billones de pesos. Pero el valor se disparó por los retos que plantean los suelos blandos de la capital, según los expertos, y ese precio prendió las alarmas y abrió tres grandes interrogantes: ¿existen los recursos para financiar el megaproyecto?, ¿qué pierde la ciudad si no lo construye?, y ¿cuál será el sacrificio que tendrá que hacer Bogotá para que este sistema, por fin, sea una realidad?

Si bien es cierto que hay un consenso frente a la necesidad de construir el metro, tanto en el gobierno de Juan Manuel Santos como en la alcaldía de Gustavo Petro, el costo económico puso a todos a pensar en los desafíos de una obra de la que se viene hablando desde 1942 y que partiría en dos la historia de la ciudad.

Para empezar, las firmas españolas Euroestudios e Idom y la colombiana Cano Jiménez –que hicieron los estudios finales en los últimos 15 meses– explicaron por qué el metro se debe construir ya, con el fin de que la primera línea pueda estar lista hacia el año 2021. (Lea también: 'Es importante ampliar la oferta de transporte': IDU).

Advirtieron que Bogotá no cuenta con una oferta de transporte público de calidad y la capacidad de TransMilenio (TM) se desbordó por completo. En los últimos tres años, de hecho, los pasajeros pasaron de 1’700.000 a 2’400.000, aunque la infraestructura sigue siendo la misma y no se han construido nuevas troncales.

A futuro, si esto no cambia, Euroestudios prevé el “colapso general del transporte”, según la advertencia del director de ingeniería de esa firma, José María Villarroel. (Vea el gráfico: La ruta que cubriría el metro de Bogotá)

Rezagados en América Latina

Por eso, los consultores han sugerido que se repliquen las experiencias de las grandes ciudades del mundo, donde los metros contribuyen a aumentar la oferta de transporte público y a reducir el uso del carro particular. Hoy, Bogotá es la única de las grandes ciudades de la región que no tiene metro, a diferencia de Ciudad de México, Sao Paulo, Buenos Aires, Río de Janeiro, Lima, Santiago de Chile o Caracas.

El experto Darío Hidalgo, Ph. D. en Planeamiento de Transporte de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos), considera que la ciudad debe construir el metro, pero al mismo tiempo señala que esa obra no debe frenar la ampliación de TM ni el mejoramiento del Sistema Integrado de Transporte (SITP).

“El metro va a contribuir a un sistema integrado de movilidad, pero estará listo en siete o más años. Hoy, TM es el transporte más usado en la ciudad (concentra el 32 por ciento de todos los viajes) y descuidar a sus usuarios por el metro sería un grave error”, opina Hidalgo.

Entre sus ventajas, destaca que el metro –además de ser un “gran jalador del desarrollo urbano”, de reducir las emisiones de gases contaminantes y las tasas de accidentalidad– entrará a convertirse en “la troncal más grande” de todo un sistema integrado y va a permitir desplazamientos más rápidos, pues la velocidad de ese sistema es mayor (entre 11 y 12 kilómetros más por ahora) frente a TM. La primera línea –27 kilómetros– moverá unas 900.000 personas al día (el 8 por ciento de todos los viajes en la ciudad).

No en vano el metro es la columna vertebral de todos los mejores esquemas de transporte público en el mundo, que además, y esto no hay que olvidarlo, son siempre multimodales: suman trenes de cercanías, tranvías, buses, metrocables, etc.

En palabras del presidente Juan Manuel Santos hace algunos meses: “El metro es una necesidad para Bogotá y tarde o temprano tendremos que hacerlo. Somos una de las tres ciudades del mundo con más de 7 millones de habitantes que no tiene metro”.

Y añadió: “El metro por sí solo no es la solución, el TransMilenio por sí solo tampoco es la solución, como nos lo han querido vender equivocadamente (...) Lo que hay que hacer es algo parecido a lo que está haciendo Medellín, que tiene un sistema integral y multimodal (...) Ese es el enfoque correcto”.

Relación costo-beneficio

El exalcalde Enrique Peñalosa, en cuyo gobierno se construyó el sistema TM, ha entrado de lleno en el debate y ha pedido analizar la relación costo-beneficio, e incluso ha sugerido un metro más económico y que sea elevado por la avenida Caracas y la Autonorte, con una conexión al occidente por la calle 127.

“Por supuesto que hacer una línea de metro es excelente –señala Peñalosa–. Solamente he dicho que hay que ser racionales con la inversión de los recursos escasos que hay disponibles para movilidad”.

“Mi recomendación al Gobierno es que tome decisiones con base en análisis racionales de alternativas y costos y beneficios, y no con base en consideraciones políticas cortoplacistas”, agregó Peñalosa.

Y es ahí donde está la gran preocupación frente al futuro del metro, pues no hay claridad de dónde saldrán esos 15 billones de pesos, la cifra más alta que invertiría el Estado colombiano en una obra pública en toda su historia.

De hecho, en entrevista con este diario, el director de Planeación Nacional, Simón Gaviria, habla de revisar a fondo todo el proyecto y ver la posibilidad de definir una línea de metro más económica y que sea igual de eficiente.

A lo que el profesor Jorge Acevedo, experto en transporte de la Universidad de los Andes, añade otro punto sumamente estratégico: que ni el Gobierno ni el Distrito cuentan hoy con una “institucionalidad seria” para afrontar un desafío como el del metro.

Retos mayúsculos todos, sin duda, pero frente a los cuales se paran unas necesidades objetivas cada vez menos postergables en materia de transporte público masivo: la población de la ciudad crecerá en cerca de un millón de habitantes de aquí al 2020, según cálculos del Dane, y el número de carros particulares se duplicará en el mismo período, según proyecciones de la Secretaría de Movilidad de Bogotá.

Los próximos meses serán decisivos para saber si el proyecto del metro avanza en la dirección correcta, o si este viejo anhelo bogotano seguirá siendo solo una quimera.

Historia
72 años discutiéndolo

La idea de un metro para Bogotá ronda en la ciudad desde hace muchos años. Cuando Bogotá tenía apenas 400.000 habitantes, la iniciativa ya se discutía con fuerza. En 1942, el alcalde Carlos Sanz de Santamaría realizó la primera propuesta para construirlo. A partir de ahí, según los registros históricos, los estudios se repitieron de manera constante sin que nada ocurriera.

Los más relevantes fueron realizados en los años 1949, 1964, 1974, 1975, 1978, 1981, 1988, 1996 y 2010. Incluso hay quienes dicen que con lo invertido en esos diseños ya se habría podido financiar parte de la primera línea. En la alcaldía de Peñalosa también se estuvo cerca de construir el metro, pero el terremoto del Eje Cafetero y una crisis fiscal de la Nación obligaron a pensar en una solución más económica: TransMilenio.

En los medios, la noticia también ha sido una constante. Por ejemplo, el 2 de octubre de 1978, EL TIEMPO publicó en su primera página un anuncio de la alcaldía de Hernando Durán Dussán sobre el inicio de las obras de excavación. Y la historia aún continúa.

YESID LANCHEROS
Redactor de EL TIEMPO
Twitter: @YesidLancheros

Así estarán las vías de Bogotá durante el plan retorno


Este lunes ingresarán y saldrán a la ciudad un aproximado de 146.000 vehículos, por el final del puente festivo del Día de la Raza y la culminación de la semana de receso escolar.

Para el regreso de los viajeros, la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional tomó medidas de restricción vial.

Para los vehículos que vienen de La Mesa, la vía desde Anapoima tendrá un solo sentido en sus dos carriles desde las doce del día. La entrada por la calle 80 contará con un anillo vial desde el municipio de La Vega, que se implementará también al mediodía. Otra de las vías que presentará mayor flujo vehicular será la vía al Llano, que a partir de las dos de la tarde hasta las ocho de la noche estará en un solo sentido desde el Parque Los Fundadores en Villavicencio.

En el lado norte de la ciudad, se habilitará desde las 4 de la tarde la carrera Séptima en un solo sentido desde el puente de La Caro hasta la calle 183.

En el caso de los vehículos que vienen de Tunja habrá, de acuerdo con el tráfico, contraflujos desde el peaje El Roble hasta el municipio de Tocancipá.

Lo mismo sucederá en la vía Barbosa-Chiquinquirá-Zipaquirá-Bogotá, desde Tausa hasta el cruce de Tres Esquinas, en Zipaquirá.

EL TIEMPO

sábado, 11 de octubre de 2014

Conozca cómo acceder a una de las 10 mil becas para educación superior


En cinco departamentos está la mayor cantidad de posibles beneficiarios.


Por: Redacción EL TIEMPO12:43 p.m. | 11 de octubre de 2014

Los departamentos que registran el mayor número de posibles beneficiarios son Bogotá, Antioquia, Santander, Valle y Nariño. Este viernes se conocieron los resultados de las pruebas Saber, por lo que quienes hayan obtenido un buen puntaje y tengan el puntaje de Sisbén necesario, podrán aspirar a estudiar en una de las 33 universidades acreditadas como de alta calidad que participan en el programa.

En todos los departamentos hay estudiantes cuyos resultados les dan derecho a aspirar. La beca se concede inicialmente como crédito del Icetex que será condonable si el estudiante logra el título profesional. Sin embargo, quienes no terminen la carrera deberán pagar la totalidad de los recursos que se invirtieron.

El Icetex no exigirá un codeudor, pues solo se requerirá el pagaré suscrito por el joven. Quienes obtengan la beca, que cubrirá el ciento por ciento del valor de la matrícula anual, también recibirán un subsidio de sostenimiento correspondiente a dos salarios mínimos por semestre, para que, según el presidente Santos, los estudiantes “no tengan que preocuparse por gastos como fotocopias y transporte”.

¿Cómo acceder a una Beca?

Los requisitos para acceder a una de las becas son: haber obtenido un puntaje igual o superior a 310 en la Prueba de Estadoy tener este puntaje del Sisbén:

En las 14 ciudades principales: menor a 57.2

En otras cabeceras 56.3

En zonas rurales: 40.75

Si cumple con estos requisitos, siga este procedimiento:

Ingrese a alguna de las siguientes páginas:

www.mineducacion.gov.co,

www.icetex.gov.co

www.icfes.gov.co

Luego, haga click en el recuadro de “10 mil créditos – beca” que se encuentra en la página de inicio.

Ubique en el mapa el departamento en el cual desee adelantar los estudios universitarios.

Vea la lista de Instituciones de Educación Superior, acreditadas, en las que puede iniciar el proceso de admisión. (Descargue el listado aquí)

Elija el programa universitario de su preferencia ysiga las indicaciones del proceso de admisión en la Institución de Educación Superior acreditada que haya elegido.

Espere los resultados de admisión de esta Institución de Educación Superior.

Después de ser admitido en alguna de las Instituciones de Educación Superior acreditadas, acérquese a cualquiera de las oficinas del ICETEX en el país. Allí le entregarán el Crédito-Beca.
Fuente http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/becas-para-10-mil-estudiantes-de-colombia/14673335

viernes, 10 de octubre de 2014

Bogotá Humana abre Centro Amar para niñas, niños y adolescentes en situación o riesgo de trabajo infantil



Ciento treinta niños, niñas y adolescentes entre los 5 y los 17 años 11 meses de edad, en situación o riesgo de trabajo infantil, encierro y/o acompañamiento a adultos en el desarrollo de actividades de subsistencia tales como mendicidad, recuperación de material, venta informal, prostitución y plazas de mercado, serán los nuevos participantes del Centro Amar de la Localidad de San Cristóbal, que entregará este viernes 10 de octubre de 2014, la Secretaría Distrital de Integración Social.

Con este Centro se completan once en la ciudad, mediante los cuales se ofrece atención especializada para la protección y restablecimiento de derechos de esta población, así como la desvinculación de quienes se encuentran en actividades de trabajo infantil, previniendo la vinculación laboral temprana. La meta para el 2014 es atender a 3.000 niñas, niños y adolescentes.

Esta apertura hace parte de las acciones desarrolladas por la Secretaría Distrital de Integración Social, a través de la Estrategia Diente de León, una nueva propuesta de abordaje del trabajo infantil en Bogotá, donde los niñas y niños, en 11 Centros Amar, se encuentran así mismos, sanan sus heridas y descubren su talento para el arte, el estudio, el deporte y la cultura.

De igual forma, para la población que requiere atención en territorios distantes e inaccesibles, se desarrolla la Estrategia Móvil-Print, con dinámicas del trabajo infantil particulares, que demanda la atención integral en el propio espacio: plazas de mercado, territorios de reciclaje y de ventas ambulantes.

De esta manera, la Bogotá Humana, a través de las secretarías de Integración Social, Salud, Educación y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, realizó, durante 2013, acciones directas para la prevención y erradicación del trabajo infantil, mediante el fortalecimiento de las capacidades artísticas, culturales, recreativas, deportivas y en ciencia y tecnología, con las que logró la atención de 13.885 niñas, niños y adolescentes identificados en situación o riesgo de trabajo infantil

Fecha: Viernes 10 de octubre de 2014, a partir de las 11.00 a.m.
Lugar: Centro Amar (Calle 31 C Sur No. 0 - 25 Este, Barrio Bello Horizonte, Localidad de San Cristóbal)
Secretaría Distrital de Integración Social Oficina Asesora de Comunicaciones

Fuente http://www.bogota.gov.co/content/bogot%C3%A1-humana-abre-centro-amar-para-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes-en-situaci%C3%B3n-o-riesgo-de

jueves, 9 de octubre de 2014

Inauguran nuevo sistema de comunicación para la comunidad de Antonio Nariño


La Alcaldía Local de Antonio Nariño pondrá en marcha, hoy jueves 9 de octubre de 2014, el nuevo sistema informativo, que consta de 83 pantallas electrónicas y anti-vandálicas ubicadas en los sitios más concurridos de la localidad. El lanzamiento iniciará a las 9:00 a.m., en la Plaza de Mercado El Restrepo.


Éste es un proyecto que le permitirá a los ciudadanos tener mayor acceso a la oferta pública de servicios, informarse sobre la inversión de los recursos, y capacitarse en lo público para reclamar o sugerir sobre la administración local y distrital.

Antonio Nariño es la localidad pionera en este tipo de comunicación que brindará información actualizada, veraz y oportuna a las personas que acuden a las tiendas de barrio, plazas de mercado, supermercados, estación de policía, colegios distritales y salones comunales, entre otros lugares.

Con ésta propuesta se pretende fortalecer la comunicación pública, optimizando la participación, autorregulación y el control social de la ciudadanía. Ésta es una iniciativa de Giovanni Monroy Pardo, Alcalde Local de Antonio Nariño, que responde a las necesidades comunicativas de los habitantes de la localidad, quienes constantemente se acercan a las instalaciones de la alcaldía local para solicitar información sobre sus proyectos.

“La comunicación es un escenario que requiere doble vía, por lo tanto, estamos implementando nuevas estrategias para ofrecer mayor cobertura de la información dirigida a la comunidad, y para incentivar el interés de los habitantes de la zona por consultarla” afirmó el alcalde local.

Quince barrios de la localidad serán beneficiados con ésta herramienta tecnológica y de comunicación efectiva que mejorará la calidad de vida de sus habitantes.

Tags: Nuevo sistema de comunicación
Fuente http://www.bogota.gov.co/article/inauguran-nuevo-sistema-de-comunicaci%C3%B3n-para-la-comunidad-de-antonio-nari%C3%B1o

miércoles, 8 de octubre de 2014

En el Mes TIC continúan las actividades gratuitas para niños y adultos

Hasta el primero de noviembre de 2014, bogotanos y visitantes podrán disfrutar de una gran variedad de actividades, que hacen parte del mes TIC, organizado por la Alta Consejería Distrital de Tecnologías de la Información y la Comunicación del Distrito, con el propósito de cerrar la brecha digital en la ciudad.

Más de 5.000 personas han participado en las diferentes actividades, que hacen parte de la iniciativa y que continúan con encuentros académicos, inauguración wifi en colegios y eventos para conocer y aplicar la fotografía, la transmedia y el cine, entre otros.

Actualmente y hasta el 10 de octubre, se desarrollará la Semana de Cultura Libre, primera en la ciudad e incluso en América Latina. Consulte la programación aquí.

Mes TIC es otro proyecto líder orientado a cerrar la brecha digital, que en su primera versión logró la participación de cerca de un millón de personas, gracias a las actividades que se realizaron con el fin de que que la población adquiriera conocimientos y apropiación de las herramientas tecnológicas.

Este Mes es liderado por la Alta Consejería Distrital de TIC y apoyado por entidades de orden nacional, distrital, la academia y el sector privado, que unen esfuerzos para lograr un mayor impacto en las personas y continuar el camino hacía una ciudad inteligente.

Consulte toda la programación aquí.

<

Tags: Mes TIC Bogotá Robótica bogotá

martes, 7 de octubre de 2014

Jóvenes bogotanos tendrán oportunidad de estudio y trabajo con el Distrito





Cinco mil jóvenes, en condición de vulnerabilidad, serán vinculados este año al convenio de inclusión con Misión Bogotá, para que trabajen como servidores públicos, después de recibir educación y practica formativa, por parte de entidades distritales y el Sena.

Ya se encuentran caracterizados mil jóvenes, con los que se dará inicio a este proceso. Se espera que para 2015 sean incorporados un total de 10 mil, también residentes en 19 UPZ, priorizadas por la Administración Distrital, y que se encuentran en estado de vulnerabilidad y alto riego de caer en escenarios de violencia y conflicto con la ley, tal como lo demuestra el Plan 75Cien, de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Con este convenio, del que hacen parte la Secretaría de Gobierno, el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez (Idipron) y la Secretaría de Educación, se busca aunar esfuerzos entre las entidades para garantizar las condiciones, tanto de accesibilidad como de permanencia en el proceso.


“El compromiso nuestro es que este convenio sea un ejemplo para avanzar a nivel latinoamericano en incorporar a los jóvenes afectados por fenómenos de violencia que merecen esta oportunidad, y no represión, ni vulneración de sus derechos”, aseguró la Secretaria Distrital de Gobierno, Gloria Floréz Schneider.

A través de una ficha técnica de caracterización, se realiza el estudio y selección de los aspirantes. Estos jóvenes deben tener edades entre los 18 y 28 años de edad, en desescolarización, expuestos a un alto grado de vulnerabilidad, vinculados a procesos de conflictividad violencias y delitos en los barrios.

Fuente http://www.bogota.gov.co/content/j%C3%B3venes-bogotanos-tendr%C3%A1n-oportunidad-de-estudio-y-trabajo-con-el-distrito

lunes, 6 de octubre de 2014

Día Mundial del Hábitat con obras de mejoramiento de barrios



Este lunes 6 de octubre de 2014, se celebra mundialmente el Día del Hábitat, el cual pretende promocionar campañas para reconocer la vida en los barrios de origen informal y dar voz a los habitantes de estos sectores con altos índices de pobreza, para mejorar la calidad de las condiciones de vida de estos territorios.

La Secretaría Distrital del Hábitat y la Caja de la Vivienda Popular se unen a la celebración, a través del programa de Mejoramiento Integral de Barrios, para realizar 87 obras en siete localidades de la ciudad. Los primeros 27 proyectos se entregarán a finales de 2014 y los demás durante 2015.

En la actualidad, la Caja de la Vivienda Popular tiene abierta dos nuevas convocatorias públicas por un valor de más de $3.500 millones para contratar la construcción de 22 obras más a escala barrial, repartidas en Ciudad Bolívar, Usaquén, Usme, Kennedy y el sector Chiguaza (en Rafael Uribe Uribe).

La Administración Distrital se une a esta iniciativa mundial y a través de su programa de Mejoramiento Integral de Barrios adelanta 87 obras por un valor de $13 615 millones en 25 barrios de las localidades de Usme, Santa Fe, San Cristóbal, Bosa, Suba, Ciudad Bolívar y en el sector Chiguaza.

Las obras son de intervención física a escala barrial que comprenden la construcción de senderos peatonales, andenes, escaleras y vías peatonales con circulación vehicular restringida, en zonas con déficit de acceso, identificadas por el Distrito como Áreas Prioritarias de Intervención (API), en cumplimiento del enfoque de mejoramiento del hábitat popular del Plan de Desarrollo Bogotá Humana.

Con estas obras se busca impactar a más de 40 mil personas, además de mejorar las condiciones de acceso y salubridad de quienes habitan los barrios y las localidades intervenidas.

Obras que generan más oportunidades de empleo
Guillermo Trujillo, del barrio El Portal, señala que las 15 obras (vías peatonales, escaleras y andenes) que se realizarán en su localidad, han brindado nuevas oportunidades de empleo a los habitantes del sector. “Para nosotros en la comunidad es muy importante conseguir un trabajo con las prestaciones de Ley y cerca a la casa”.

Por su parte, Helga María Rivas explica que “durante los meses de construcción se mejora el empleo de la población pues las empresas contratistas requieren personal para suplir las vacantes de brigadistas, ayudantes y auxiliares de tráfico, para lo cual se coordina con las juntas de acción comunal”.


Tags: obras mejoramiento de barrios Hábitat

domingo, 5 de octubre de 2014

Inició Festival de Cine Comunitario “Ojo al Sancocho”


Más de 900 producciones audiovisuales, provenientes de diversos países del mundo, hacen parte de la séptima versión del Festival Internacional de Cine y Video “Ojo al Sancocho”, evento que se realiza en la localidad de Ciudad Bolívar y que finaliza el 11 de octubre de 2014. “Ojo al Sancocho” es considerado como el festival de cine comunitario más importante de Colombia y de América Latina.

Bajo el tema “Indignación Audiovisual”, este festival, cuyo epicentro es la localidad de Ciudad Bolívar, realizará acciones audiovisuales en las localidades de Bosa, Rafael Uribe Uribe, Usme y Soacha, zonas periféricas de Bogotá.

Colectivos y realizadores audiovisuales de Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, Perú, España y de Colombia, algunos pertenecientes a la 'Red de Cine Comunitario de América Latina y el Caribe', participarán en esta versión del festival con muestras y talleres audiovisuales, cine foros, ollas comunitarias, conversatorios y en el desarrollo de proyectos audiovisuales.

“Ojo al Sancocho” ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, como “Una de las 100 experiencias que cambian al mundo” según la Revista Semana 2013, “Mejor Medio Comunitario de Colombia 2010”, por el premio de periodismo Semana-Petrobras; “Mejor experiencia comunitaria de Bogotá 2009”, Premio Cívico Por una Bogotá Mejor-Casa editorial El Tiempo; -Postulada a la UNEP Naciones Unidas, y “Como la mejor experiencia en Innovación auto sostenible Urbana en Colombia 2010”, además es el festival más importante de cine comunitario del país y de América Latina en la actualidad.
El gobierno de Bogotá Humana apoya este evento y lo invita a conocer toda la programación y demás .información del evento.

viernes, 3 de octubre de 2014

Cerca de 3.000 viviendas para víctimas del conflicto y familias vulnerables



La Secretaría Distrital del Hábitat hace un llamado especial a los ciudadanos inscritos en el programa del Subsidio Distrital de Vivienda en la modalidad de adquisición de vivienda, principalmente a las víctimas del conflicto armado, para que actualicen sus datos personales y los de todos los integrantes que conforman el hogar.

Hay 2.632 cupos de vivienda disponibles para las víctimas del conflicto armado inscritas al Subsidio Distrital de Vivienda en Especie, que otorga la Secretaría del Hábitat en Bogotá. Los interesados tendrán que actualizar sus datos de contacto.

Con la actualización y el cumplimiento de los requisitos para acceder al Subsidio de Vivienda en Especie, los hogares inscritos podrán surtir la etapa de postulación y posteriormente la vinculación a los proyectos de vivienda de interés prioritario generada por el Distrito, representados en los siguientes proyectos:

Asimismo, la Secretaría del Hábitat hace un llamado a la ciudadanía, especialmente a las víctimas del conflicto armado, a que actualicen los datos de información, ya que esto permite al Distrito mantener contacto directo a fin de convocarlos para informarle acerca de la oferta de vivienda gestionada por la Administración Distrital y conocer el nivel de vulnerabilidad del hogar, para priorizar el acceso a una solución de vivienda a través del Subsidio Distrital de Vivienda.

Es importante recordar, principalmente a los hogares víctimas del conflicto armado afiliados a las Cajas de Compensación Familiar y que sus ingresos no superen los dos salarios mínimos legales mensuales vigentes, que podrán complementar el Subsidio del Distrito con los recursos de la caja de compensación y así ampliar la posibilidad de alcanzar el cierre financiero para acceder a una vivienda de interés prioritario.

Los interesados pueden inscribirse o actualizar sus datos acercándose con el original de su documento de identificación y fotocopia de los documentos de identidad de los integrantes de su hogar, a los CADE, SúperCADE, Centros Dignificar (solo para víctimas del conflicto) o punto principal de atención al ciudadano en Chapinero.

CADEs
Horario: 7:00 am a 1:00 pm y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. de lunes a viernes
Toberín: Carrera 21 # 169-62
Santa Lucía: Av. Caracas #4 2-00 sur
Fontibón Diagonal 16 # 104 - 51 Centro Comercial Portal de la Sabana - Zona Franca
La Candelaria Calle 60 A Sur # 28 – 80

SuperCADEs
Horario 7:00 a.m. a 7:00 p.m. de lunes a viernes
Sábados 8:00 a.m. a 11:00 a.m.
Suba: Calle 146A # 105-95
CAD: Carrera 30 # 24-90
Américas: Av. Carrera 86 # 43-55 sur
Bosa: Calle 57Q sur # 72D-94 Int.1

Sede principal Chapinero Distrital del Hábitat
Carrera 13 # 52 - 25. Horario 7:00 a.m. a 7:00 p.m. de lunes a viernes.

Centros dignificar
Horario Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 1:30 p.m. y 2:30 p.m. a 4:00 p.m.
Kennedy: Calle 37 Sur # 72L- 77 - barrio Carvajal
Suba: Transv.126 #133 – 32 - barrio La Gaitana
Chapinero: Calle 63 # 15 – 58 - barrio La Esperanza
Rafael Uribe Uribe: Calle 22 Sur #14A- 99 - barrio Gustavo Restrepo
Bosa: Carrera 92 # 71 -21 Sur - barrio El Recreo
Ciudad Bolívar Candelaria: Carrera 17F # 69 A 32 Sur - barrio Lucero Bajo
Fuente http://www.bogota.gov.co/content/cerca-de-3000-viviendas-para-v%C3%ADctimas-del-conflicto-y-familias-vulnerables

jueves, 2 de octubre de 2014

Diez mil becas a los mejores SABER 11 beneficiarios del SISBÉN



Los estudiantes con puntajes mayores a 310 en las pruebas Saber 11 del pasado 3 de agosto de 2014 y pertenecientes al SISBÉN, según lo establecido por el ICETEX, podrán acceder a una beca para programas de educación superior en instituciones acreditadas de Alta Calidad. Se destinó un presupuesto cercano a $155 mil millones, con el objetivo de garantizar el acceso a la educación superior de los mejores estudiantes del país que no puedan pagar sus estudios universitarios. La beca incluye subsidio de sostenimiento.
Los resultados serán publicados el próximo 10 de octubre.
Con el fin de fomentar la excelencia en la educación, estas becas solo se podrán solicitar para cualquier programa de formación en las 33 instituciones de educación superior acreditadas en Alta Calidad o que hubieran tenido la acreditación de Alta Calidad y se encuentren en proceso de recertificación (ver listado completo).
El beneficio será un crédito-beca 100% condonable asignado a cada uno de los estudiantes favorecidos y notificados por el ICETEX, que cubrirá hasta el 100% del valor de la matrícula anual en cualquiera de las instituciones de educación superior privadas o públicas señaladas, además de un subsidio de sostenimiento correspondiente a dos salarios mínimos por semestre, en promedio.
Los recursos del valor de la matrícula o costos operativos serán girados directamente a la universidad y los de subsidio de sostenimiento, a los beneficiarios del programa.
Estos créditos serán 100% condonables siempre y cuando se logre la obtención del título profesional por parte del beneficiario del programa. El ICETEX, dentro del reglamento operativo, establecerá las condiciones y mecanismos para la recuperación de los recursos asignados a los beneficiarios que no logren culminar los estudios y sean clasificados como desertores.
Por primera vez, el ICETEX no condicionará el desembolso a la existencia de un codeudor o garante para este Crédito - Beca y solo será requerido el pagaré suscrito por el joven beneficiario. Además, las instituciones se han comprometido a no cobrar la inscripción de los estudiantes y a tener un plan especial de sostenimiento para garantizar que no se retiren de sus estudios.
Listado único de instituciones de educación superior para los beneficiarios

INSTITUCIÓN
CIUDAD
Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Colombiana 'Andrés M. Diaz'
Madrid
Escuela Naval de Suboficiales 'Arc Barranquilla'
Barranquilla
Fundación Tecnológica 'Antonio de Arévalo'
Cartagena
Dirección Nacional de Escuelas
Bogotá D.C.
Instituto Tecnológico Metropolitano
Medellín
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D.C.
Universidad Autónoma de Occidente
Cali
Fundación Universidad de Bogotá 'Jorge Tadeo Lozano'
Bogotá D.C.
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá D.C.
Universidad Autónoma de Bucaramanga - Unab
Bucaramanga
Universidad CES
Medellín
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Bogotá D.C.
Universidad de Antioquia
Medellín
Universidad de Caldas
Manizales
Universidad de Cartagena
Cartagena
Universidad De La Sabana
Chía
Universidad de La Salle
Bogotá D.C.
Universidad de Medellín
Medellín