sábado, 31 de enero de 2015

Gran jornada de vacunación en Bogotá



Con el fin de vacunar a todos los niños y niñas en el inicio del año escolar, la Secretaría Distrital de Salud se une a la Jornada Nacional de Vacunación 'Promocionemos la Vacunación' que se realiza este sábado 31 de enero de 2015, con el fin de iniciar, continuar y completar el esquema de vacunación en la población de 0 a 5 años residente en la capital.


De igual manera, se espera inmunizar a niñas escolarizadas de los grados 4 a 11 (de 9 a 20 años) y no escolarizadas (de 9 a 17 años); gestantes, mujeres en edad fértil de 10 a 49 años y adultos de 60 años y más.

El secretario de Salud, Mauricio Bustamante, hace un llamado especial a los padres de familia y cuidadores de niños y niñas de las localidades que aún pueden mejorar las coberturas en vacunación: Kennedy, Usme, San Cristóbal, Ciudad Bolívar y Puente Aranda.

En esta primera jornada de vacunación del año, se habilitarán 344 puntos de vacunación entre IPS públicas y privadas, parques, iglesias, centros comerciales, entre otros. En este día se espera vacunar a: 6.322 niños y niñas menores de 1 año, 8.453 niños y niñas de 1 año y 30.963 de 5 años.


Recuerde

  • El esquema de vacunación para la población sujeto del programa es GRATUITO.
  • El carné de vacunación es importante, consérvelo y revíselo con frecuencia para saber qué vacunas le hacen falta.
  • Las vacunas se deben administrar en las edades y dosis indicadas, ya que protegen y evitan enfermedades.
  • La pérdida del carné de vacunas no le impide vacunarse.

Puede acudir a cualquier punto de vacunación, independiente de su estado de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Para mayor información sobre las vacunas que se están aplicando, la ubicación y horarios de atención de los puntos de vacunación, comuníquese al 3649090 Ext.9876 o a la Línea 195.

Fuente http://www.bogota.gov.co

viernes, 30 de enero de 2015

Bogotá registró la tasa de desempleo más baja de final de año, de este siglo



Así lo destacó el secretario de Hacienda, Ricardo Bonilla González, al informar que la ciudad redujo su tasa de desempleo a 7.7%, durante el trimestre octubre-diciembre de 2014. Este porcentaje corresponde a 0.2 puntos menos con relación al mismo trimestre de 2013 que fue de 7,9%.

Al hacer una análisis de las cifras de empleo de la ciudad con base en el informe entregado hoy por el DANE, el funcionario explicó que el buen comportamiento de la dinámica del mercado laboral de Bogotá significa que hubo 142 mil ocupados más en el período analizado, lo que representa un incremento de 3,4%, al pasar de 4.132.364 en el trimestre octubre-diciembre de 2013 a 4.272.334 en el mismo trimestre para 2014. Según Bonilla González, este resultado obedece al buen desempeño de la tasa de ocupación, que fue de 67,1%.

Con estos resultados, la tasa de desempleo de Bogotá continúa siendo inferior a la de Colombia, con una diferencia de 0,4 puntos porcentuales en el trimestre octubre-diciembre de 2014. Este comportamiento se explica por el aumento de la tasa de ocupación de la capital de la República que en el último año pasó de 66,0% a 67,1% y a pesar de que la tasa global de participación (TGP) aumentó de 71,7% a 72,7%.

Las actividades más dinámicas
El Secretario de Hacienda destacó que las actividades inmobiliarias fue el sector que más aportó al crecimiento del número de ocupados, con 88 mil nuevos empleos, seguido de Industria manufacturera, con 72 mil; y servicios comunales, sociales y personales, con 42 mil.

En algunos sectores se redujo levemente el empleo. Es el caso de Intermediación financiera, con 41 mil; Transporte, almacenamiento y comunicaciones, 27 mil; y comercio, hoteles y restaurantes, 20 mil.

Con excepción del subempleo (personas que desean mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una mejor labor), todos los indicadores del mercado laboral presentan un comportamiento favorable frente al periodo anterior; fruto del buen desempeño de la economía en general y especialmente del fortalecimiento de los sectores de actividades inmobiliarias, industria, y servicios comunales, sociales y personales.

En el caso del subempleo subjetivo se registró un incremento de 33,3% a 33,8% y el subempleo objetivo pasó de 12,3% a 13,0% en el periodo analizado.

Fuente http://www.bogota.gov.co

jueves, 29 de enero de 2015

Habitantes de calle se convertirán en recuperadores ambientales



Cien (100) habitantes de la calle que permanecen en los canales de la ciudad serán vinculados por la Bogotá Humana como recuperadores ambientales, luego del convenio suscrito entre la Secretaría Distrital de Integración Social, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER y la Fundación Niños de Los Andes, el cual será formalizado este jueves 29 de enero de 2015.

La finalidad de este programa es vincular a estos ciudadanos habitantes de calle entre los 22 y 59 años de edad, como recuperadores ambientales para desarrollar acciones que contribuyan a la revitalización de los canales. Así mismo, con estas actividades se busca promover su dignificación, garantizando el goce efectivo de sus derechos a través de su vinculación a los programas de la Secretaría Distrital de Integración Social.

Igualmente, cabe destacar que este proceso busca la motivación en la corresponsabilidad por parte de la comunidad aledaña a los canales frente a su cuidado, favoreciendo la disminución de los riesgos hidrometereológicos y aportando a la transformación de imaginarios sobre los ciudadanos habitantes de calle de la ciudad.

En la actualidad, se encuentran vinculados 50 habitantes de calle de los canales: Arzobispo, Fucha, Comuneros y Salitre de las localidades de San Cristóbal, Puente Aranda, Antonio Nariño, Teusaquillo, Barrios Unidos, Zona Centro - Santafé y Mártires.

Este grupo ya cuenta con restitución de derechos y actividades de autocuidado y atención psicosocial en los Centros para inclusión de habitantes de calle que opera la Secretaría de Integración Social.

Las zonas de intervención inicialmente serán: Canal Comuneros, Canal Arzobispo, Canal Salitre y Canal Fucha.

Para divulgar este convenio, se llevará a cabo una actividad de lanzamiento en la cual estarán presentes el secretario de Integración Social, Jorge Rojas; el director del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático - IDIGER, Javier Pava Sánchez; y el director de la Fundación Niños de los Andes, Jaime Jaramillo, además de las y los ciudadanos que harán parte de este programa.

Canal Fucha: Calle 12 sur con carrera 16, barrio Restrepo.




Fuente Cien (100) habitantes de la calle que permanecen en los canales de la ciudad serán vinculados por la Bogotá Humana como recuperadores ambientales, luego del convenio suscrito entre la Secretaría Distrital de Integración Social, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER y la Fundación Niños de Los Andes, el cual será formalizado este jueves 29 de enero de 2015.

La finalidad de este programa es vincular a estos ciudadanos habitantes de calle entre los 22 y 59 años de edad, como recuperadores ambientales para desarrollar acciones que contribuyan a la revitalización de los canales. Así mismo, con estas actividades se busca promover su dignificación, garantizando el goce efectivo de sus derechos a través de su vinculación a los programas de la Secretaría Distrital de Integración Social.

Igualmente, cabe destacar que este proceso busca la motivación en la corresponsabilidad por parte de la comunidad aledaña a los canales frente a su cuidado, favoreciendo la disminución de los riesgos hidrometereológicos y aportando a la transformación de imaginarios sobre los ciudadanos habitantes de calle de la ciudad.

En la actualidad, se encuentran vinculados 50 habitantes de calle de los canales: Arzobispo, Fucha, Comuneros y Salitre de las localidades de San Cristóbal, Puente Aranda, Antonio Nariño, Teusaquillo, Barrios Unidos, Zona Centro - Santafé y Mártires.

Este grupo ya cuenta con restitución de derechos y actividades de autocuidado y atención psicosocial en los Centros para inclusión de habitantes de calle que opera la Secretaría de Integración Social.

Las zonas de intervención inicialmente serán: Canal Comuneros, Canal Arzobispo, Canal Salitre y Canal Fucha.

Para divulgar este convenio, se llevará a cabo una actividad de lanzamiento en la cual estarán presentes el secretario de Integración Social, Jorge Rojas; el director del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático - IDIGER, Javier Pava Sánchez; y el director de la Fundación Niños de los Andes, Jaime Jaramillo, además de las y los ciudadanos que harán parte de este programa.

Canal Fucha: Calle 12 sur con carrera 16, barrio Restrepo.

miércoles, 28 de enero de 2015

PROMOCIONEMOS LA VACUNACIÓN’, ESTE 31 DE ENERO GRAN JORNADA NACIONAL



‘La Empresa Social del Estado Hospital Rafael Uribe Uribe, será la entidad anfitriona en el lanzamiento de la Jornada Nacional de Vacunación que se realizará el próximo sábado 31 de enero a las 9:00 a. m. en el parque de Villa Mayor Antigua, carrera 34 con calle 36 Sur (localidad Antonio Nariño).

Bajo el lema ‘Promocionemos la Vacunación’, esta Jornada busca intensificar las acciones de promoción y prevención; implementando estrategias de educación y comunicación que permitan llegar a niños y niñas menores de 6 años, madres gestantes, adultos de 60 años en adelante y población en riesgo de forma masiva, con el propósito de iniciar, continuar o terminar sus esquemas de vacunación de manera oportuna, con la meta de una cobertura de vacunación superior al 95%.

La invitación a esta jornada está abierta a toda la comunidad y es totalmente gratuita. Además del servicio de vacunación, los asistentes podrán participar en conferencias y otras actividades programadas. Adicionalmente, se administrará la vacuna contra la varicela a niños y niñas entre los 15 y 23 meses; la Bogotá Humana es la única que ofrece esta vacuna sin costo.


Para llegar a los diferentes territorios de la localidad, durante todo el día en horario de 8:00 a.m. a 4:30 p. m. estarán habilitados los siguientes puntos:* UPA San José Obrero, Cr. 13 # 26A-62 Sur
* UPA Quiroga, Cl. 31B Sur # 23-74
* UPA Bravo Páez, Cl. 37 Sur # 25-37
* UPA Lomas, Av. 10 # 39-00
* UPA San Jorge, Dg. 45 # 16B-16 Sur
* CAMI Chircales, Trv. 5J 48F-79 Sur
* CAMI Diana Turbay, Cr. 1F # 48X-76 Sur
* CAMI Olaya, Cr. 21 # 22-51 Sur
* UBA Coomeva Clínica Nueva Quiroga, Cl. 32 Sur # 21C-30
* Virrey Solís, Cl. 27 Sur #21A-19
* Saludcoop Olaya, Cl 27 Sur # 20-16
* SURA, Cl 27 Sur # 14-05
* Nueva EPS Cafam Centenario, Cl. 27 Sur # 26-24
* Colsubsidio Quiroga, Av. Caracas # 37-39 Sur
* Virrey Solís Santa Lucía, Av. Caracas # 48-32 Sur
* Punto Móvil Palermo, Cr 1F # 48X-76 Sur
* Punto Móvil Luis López de Mesa, Av 10 # 39-00 Sur
* Punto Móvil Bochica, Tv 5J # 48F-79 Sur
* CAI Marco Fidel Suárez , Cl 45F Sur con Cr 16C



Con este despliegue se espera vacunar un aproximado 2.500 niños y niñas menores de 5 años en la localidad.

En el evento de lanzamiento participarán representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Organización Panamericana de la Salud (OPS) Ministerio de Salud, Alcaldía Mayor de Bogotá, Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe, Alcaldía Local Antonio Nariño, Policía Nacional, Juntas de Acción Comunal entre otros.

*Fuente: Prensa Hospital Rafael Uribe Uribe

martes, 27 de enero de 2015

El 70% de los barrios de Antonio Nariño cuentan con parques biosaludables


Con una inversión de $800 millones, la localidad de Antonio Nariño disfruta de parques biosaludables. El 70% de los barrios ya cuentan con estos equipos de gimnasia al aire libre, que buscan por un lado, fomentar la actividad física con la mejora de los parques y de las instalaciones físicas de estos puntos de encuentro y por otro lado, la recreación de la comunidad de la zona.

Con el contrato de obra pública desarrollado por la administración local de Antonio Nariño, en cabeza de Giovanni Monroy Pardo, los barrios Restrepo Valvanera, Cinco de Noviembre, Villa Mayor, La Fragua, San Jorge, Santander, Ciudad Caracas, Ciudad Berna, San Antonio y La Fragüita ya disfrutan de dotaciones bio-saludables como volantes, esquí de fondo, patines surf y columpios entre otros.

Los parques de los barrios Eduardo Frei y Ciudad Jardín se encuentran en construcción y se espera que en aproximadamente tres meses sean entregados a la comunidad; el proyecto busca adecuar, instalar y mantener el mobiliario para el uso y la recreación infantil y de la comunidad en general. Monroy Pardo destinó para la recuperación de estos parques 1.790.000 millones de pesos.

“Lo que queremos es garantizar el ejercicio de las actividades culturales y deportivas, suprimiendo la segregación y contribuyendo con la sana convivencia en la localidad y la ciudad” afirmó el mandatario local.


Fuente http://www.bogota.gov.co/article/el-70-de-los-barrios-de-antonio-nari%C3%B1o-cuentan-con-parques-biosaludables

lunes, 26 de enero de 2015

¿Sabía que si trabaja con material radiológico debe tener el carné de protección?



El Carné de Protección Radiológica es expedido por la Secretaría Distrital de Salud – SDS- a técnicos, auxiliares, tecnólogos, profesionales y especialistas del área de la salud que por su trabajo se exponen a equipos, fuentes y materiales emisores de radiaciones ionizantes como Rayos X, también los de odontología, alfa y gamma entre otras.


Para obtener el carné de Protección Radiológica por primera vez acérquese a la Sede Principal de la Secretaría Distrital de Salud con: Documento de identidad, original y copia de la certificación o diploma del curso de protección radiológica o la certificación de notas con intensidad horaria y el comprobante de ingreso a tesorería.


Si por el contrario la solicitud es para renovar el carné, presente: Documento de identidad, carné de protección radiológica anterior, comprobante de ingreso a tesorería.


El costo del carné para la vigencia 2015 es de $107.400 los cuales podrá cancelar en el Banco de Occidente ubicado en el primer piso de la SDS, a la cuenta corriente No. 200827681, código 2129911. Con el recibo de consignación del banco obtiene el comprobante de ingreso a tesorería en la ventanilla 'Cuentas'.

Antes de consignar, acérquese a la oficina de Registros para verificar la documentación.

Las personas interesadas pueden solicitar el carné de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 4:00 p.m. en jornada continua. El horario del Banco ubicado dentro de la Secretaría es de 7:30 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.

Tenga en cuenta que el trámite es personal ya que se le tomará una fotografía al momento de expedir el carné.

Mayor información comuníquese al Departamento de Registros al número de teléfono 3 64 90 90 extensiones 9803 o 9870, o acérquese a la SDS. Consulte normativa aplicable: Resolución 9031 de 1990.

Fuente http://www.bogota.gov.co

domingo, 25 de enero de 2015

En Bogotá se requieren con urgencia donantes de sangre



La Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a la solidaridad de todos los bogotanos, ante la falta de unidades de sangre en la ciudad. El Hemocentro Distrital, uno de los 16 bancos existentes, debe contar como mínimo con 900 unidades de glóbulos rojos O+ y 50 unidades de glóbulos rojos O- para cubrir las necesidades de los Hospitales Públicos de la ciudad. Hoy, el banco de sangre solo cuenta con 74 unidades de ambos grupos sanguíneos para suplir las solicitudes de los hospitales.

Según cifras de la red distrital de bancos de sangre, actualmente hay en Bogotá 336 glóbulos rojos O+, cuando normalmente debe haber entre 1.500 a 2.000 unidades. Las reservas que hay actualmente no son suficientes para satisfacer la demanda de todos los servicios transfusionales de los hospitales y clínicas de Bogotá. “Reiteramos el llamado de emergencia realizado en el mes de diciembre, porque hay actualmente una crítica escasez de sangre en Bogotá”, aseguró el secretario de Salud, Mauricio Bustamante.

En enero se reactivaron las intervenciones quirúrgicas, lo que ha incrementado la necesidad de unidades de sangre; en la ciudad cada año reciben sangre 72 mil pacientes, 50% de estas unidades se trasfunden en cuidados intensivos. Por ejemplo, un paciente adulto con leucemia requiere hasta 8 unidades de sangre en un día.

Actualmente se necesitan con urgencia donantes de grupos sanguíneos O+ y O- para satisfacer las necesidades de los hospitales públicos y así salvar la vida hasta de tres pacientes.

En la red pública, los hospitales que más demandan unidades sanguíneas son: Tunal, Simón Bolívar,Kennedy, Santa Clara, Meissen, Suba, La Victoria y San Blas. Por ello, el Distrito adelantará de manera permanente jornadas de donación de sangre de domingo a domingo, con el fin de suplir las necesidades.

En Bogotá hay 16 Bancos de Sangre y el promedio de unidades colectadas diariamente es de 600, los componentes sanguíneos transfundidos diariamente en la ciudad son 870 entre: glóbulos rojos, plaquetas, plasma, entre otros.

El Hemocentro Distrital en enero requiere un promedio de 3.500 donantes de sangre y a la fecha se han acercado 1.600.

Este fin de semana, la Secretaría Distrital de Salud, en cabeza del Hemocentro, estará con sus unidades móviles de donación en cuatro puntos de la ciudad: el sábado 24 de enero en la Plaza de Bolívar y MetroBosa Recreo; y el domingo 25 de enero en el Parque el Tunal y Centro Comercial Plaza de las Américas.

Todos los días, de lunes a viernes, el banco de sangre Hemocentro Distrital atiende a los donantes voluntarios en las instalaciones de la Secretaría de Salud de 7:30 a.m. a 4:30 p.m. Para mayor información puede comunicarse al 3643680 o al 3649090 extensión 9612 / 9441.

Preguntas frecuentes sobre donación de sangre

¿Cuánta sangre dona cada persona?
450 mililitros, es decir, menos de medio litro de sangre, que equivale solo al 10% del volumen total de sangre que circula por nuestro cuerpo.

¿De cuánto tiempo debo disponer para donar sangre?
Es un procedimiento seguro realizado por profesionales de la salud que dura aproximadamente 30 minutos

¿Cuál es el tipo de sangre que más se necesita colectar?
Todos los grupos sanguíneos son importantes, sin embargo el grupo O positivo y O negativo son siempre los más necesarios, por que más del 60% de la población colombiana es de ese grupo sanguíneo.

¿En qué condiciones de salud se debe encontrar una persona que dona sangre?
Estar en buenas condiciones de salud, tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 kilos, no tener más de tres horas de ayuno, no haber consumido licor en las últimas 24 horas, no estar con gripa, no consumir sustancias psicoactivas, tener una conducta sexual sana y responsable, es decir, una pareja sexual estable; además no haberse realizado en el último año tatuajes ni piercing.

¿Qué beneficios recibe una persona que dona sangre?
Renovación de sus células sanguíneas y mejor oxigenación de los tejidos.

¿Cuántas veces al año puedo donar sangre?
Los hombres pueden donar cada 3 meses y las mujeres cada cuatro meses, lo más importante es crear el hábito y donar mínimo dos veces en el año.

Fuente http://www.bogota.gov.co/content/en-bogot%C3%A1-se-requieren-con-urgencia-donantes-de-sangre

sábado, 24 de enero de 2015

Secretaría Distrital de Gobierno intensificará controles a parqueaderos



Ante las constantes denuncias hechas por la ciudadanía respecto a los abusos y violaciones a las normas que determinan el cobro en los parqueaderos y los establecimientos abiertos al público en la capital, la Secretaría Distrital de Gobierno anunció que intensificará los controles y “meterá en cintura” a los infractores. Así lo manifestó el subsecretario para Asuntos Locales y Desarrollo Ciudadano de la entidad, José Cuesta Novoa.

Según Cuesta Novoa, luego de Consejos Locales realizados con los respectivos mandatarios, se acordó incrementar los controles y desarrollar una estrategia que obligue a los administradores de los establecimientos comerciales a cumplir la ley 232 del 26 de Diciembre de 1995 que regula el cobro.

“En materia de Inspección, Vigilancia y Control – IVC, haremos dos grandes esfuerzos en 2015: Intensificaremos los controles a los 1.700 parqueaderos existentes en la ciudad, especialmente aquellos que han sido objeto de denuncia o cometen excesos y violaciones a la norma que determinan las tarifas, y segundo, fortaleceremos la imposición del Comparendo Ambiental, teniendo en cuenta que a corte de 31 de Diciembre de 2014 se impusieron 1.175 sanciones, por afectar la sostenibilidad y limpieza de la ciudad ”, indicó el Subsecretario.


“Vamos a establecer actividades que permitan hacer el control en parqueaderos para que cumplan las normas que efectivamente garanticen que en cada uno se cobre lo que es y se dispongan espacios para las bicicletas”. reiteró el funcionario.

Las acciones desarrolladas por funcionarios de la Secretaría Distrital de Gobierno para garantizar el cumplimiento de las normas permitió que en el barrio La Esmeralda de la localidad de Teusaquillo se inmovilizaran 25 vehículos que se encontraban aparcados en un sitio no permitido. “De esta manera se protegen los intereses económicos y los bienes y derechos de los usuarios”.

Respecto a los parqueaderos en los centros comerciales, se tiene previsto la realización de un encuentro con sus representantes para iniciar un procesos de reglamentación de la ley 675 que define la administración de la propiedad horizontal. Algunos centros comerciales se escudan en dicha normativa para tomar determinaciones de carácter tarifario que exceden la norma general.

“Vamos a facilitar y promover una mesa de trabajo que permita una reglamentación integral en la prestación del servicio dentro de los centros comerciales que son asimilados como propiedad horizontal y reglamentar la ley 675”, concluyó.  

Fuente http://www.bogota.gov.co/

viernes, 23 de enero de 2015

Prográmese desde hoy y todo el fin de semana en la localidad de Rafael Uribe Uribe

La alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe informa que con el fin de iniciar el año con actividades para toda la familia, orientadas a fortalecer la cultura, el arte y la sana convivencia, hoy viernes 23 de enero de 2015, la programación empieza con la presentación pública del Convenio de Asociación 122 del 2014 orientado a la realización de actividades recreativas y de integración.

En el marco de este Convenio se realizarán cinco Festiparques y la Lunada Atlética del Bosque de San Carlos, la cual tendrá lugar de 5:30 p.m. a 7:00 p.m., en el auditorio de la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe (calle 32 sur No. 23-62). Para mayor información en las líneas 301 441 75 63 – 284 73 04 (Funactiva).

Hoy también iniciarán los encuentros para el fortalecimiento de las mesas de arte, cultura y patrimonio local, de 4:00 p.m. a 7:00 p.m., en el salón comunal de Gustavo Restrepo (calle 31 sur No.15B-67) y en el salón comunal de Quiroga Central (calle 32 sur No. 21A-17).

La programación continúan mañana sábado 24, de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. de manera simultánea en los salones comunales de La Resurrección (Diagonal 32 bis A No.12D-78 sur), Callejón de Santa Bárbara (Transversal 5 R bis A No. 48Q- 22 sur) y en la Paz Cebadal (carrera 5 C bis No. 54-27 sur). Para mayor información a través del número de celular 304 538 80 99 (Corporación Equipo de Paz).

Finalmente, el domingo, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. se realizará el Festiparque en el parque de Marruecos Casas. Para participar se deben organizar equipos de 10 integrantes en los que deben incluirse niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, además, por lo menos el 30 por ciento del equipo debe ser conformado por mujeres. Se realizarán inscripciones hoy y el sábado, en el salón comunal de Marruecos Casas y en la alcaldía local.
                                                        Fuente http://www.bogota.gov.co/

jueves, 22 de enero de 2015

Ahora todos los jueves tienen la chispa de la paz

'Enciende la llama de la paz, porque la paz te llama ya'. Con estas palabras el secretario Distrital de Integración Social, Jorge Rojas, invita a iniciar los jueves por la paz, a partir de hoy 22 de enero de 2015.

Con la presencia del alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, hoy jueves a las 5:30 PM se encenderá, por primera vez en la capital, la llama por la paz en la Plaza San Martín (carrera 7 con calle 32), con la asistencia de más de mil gestores de paz, que vienen siendo formados por la Secretaría de Integración Social.

Todos los jueves, a partir de hoy 22 de enero, la ciudadanía se reunirá en la Plaza San Martín para reiterar su aspiración para que los acuerdos de La Habana y la firma de la paz lleguen a feliz término. Con música, danza y mucha iniciativa popular diferentes grupos convocarán a encender la llama de la paz.

Esta llama que se prenderá en la carrera Séptima en inmediaciones del Centro Internacional, hoy jueves, será trasladada al Centro Distrital de Memoria, Paz y Reconciliación, para que desde allí se convierta en un símbolo permanente para convocar a la ciudadanía a reflexionar sobre la construcción de paz en Bogotá y el país en general.

La llama por la paz hace parte de la iniciativa de los gestores de paz, cuyo número ya sobrepasa las 3.000 personas. “Lo que buscamos es iniciar una gran conciencia nacional de la importancia y trascendencia de los diálogos de paz de La Habana, la paz es mi anhelo” dice, Sofía Díaz quién participa en el grupo de Bosa.

“Vamos a sobrepasar al meta de los 10.000 gestores de paz en Bogotá, que nos propusimos, esperamos para marzo contar con 20.000 personas en las calles de la capital explicando puerta a puerta cuál es el alcance y avances de los acuerdos de los diálogos de paz que se desarrollan en La Habana, entre el gobierno nacional y la insurgencia”, dice Rojas.

Fuente http://www.bogota.gov.co/

miércoles, 21 de enero de 2015

Bogotá Humana aún ofrece más de 90.000 cupos escolares en colegios oficiales



La Secretaría de Educación del Distrito (SED) hace un llamado a los padres de familia que aún no han solicitado cupo escolar en el sistema oficial a que se dirijan a la Dirección Local de Educación más cercana para que revisen las diferentes opciones de colegio con cupos disponibles.

Para ello, la SED amplió los horarios de atención desde las 6:00 de la mañana de lunes a viernes en todas las direcciones locales y brindará atención los sábados en las localidades de mayor demanda educativa: Bosa, Kennedy, Suba, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Usme, Engativá y Rafael Uribe.

Los cupos se asignarán de manera inmediata de acuerdo con la disponibilidad en las instituciones educativas oficiales, al igual que se asignará ruta escolar para aquellos estudiantes a quienes se les ofrezca cupo en otras localidades, residan en zonas deficitarias y/o a más de dos kilómetros del colegio asignado.

Es importante que los padres de familia formalicen la matrícula en las instituciones educativas asignadas en los cinco (5) días hábiles siguientes a partir de la asignación del cupo.

Para conocer más información, los padres de familia pueden consultar la página de la Secretaría de Educación http://www.educacionbogota.edu.co, Aplicativo de Matrícula 2015, acercarse a las Direcciones Locales o llamar a la línea 195.


Fuente http://www.bogota.gov.co/

martes, 20 de enero de 2015

http://www.bogota.gov.co/article/en-rafael-uribe-uribe-m%C3%A1s-espacios-para-compartir-en-familia

Con el ánimo de promover la convivencia, el trabajo en equipo, las buenas relaciones familiares y el conocimiento de la localidad, la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe realizará desde el próximo domingo 25 de enero de 2015, los Festiparques; eventos que pretenden convocar a personas de todos los grupos etarios para que compartan alrededor de diferentes actividades recreativas tradicionales y de apropiación de sus territorios.

Los Festiparques se desarrollarán el 25 de enero en el parque de Marruecos Casas, el 1 de febrero en el parque de Marco Fidel Suárez, el 7 de febrero en el parque de Palermo Sur, el 8 de febrero en el parque Quiroga y el 22 de febrero en el parque Bosques de San Carlos. 

Para participar se deben organizar equipos de 10 integrantes en los que deben incluirse niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, además por lo menos el 30 por ciento del equipo debe ser conformado por mujeres.


Adicionalmente, el sábado 14 de febrero se realizará en el Bosque de San Carlos la tradicional 'Lunada Atlética' en todas las categorías. Las inscripciones en ambos casos son totalmente gratis y se realizarán de lunes a sábado en los parques de Marco Fidel Suárez, Bosques de San Carlos, Marruecos Casas, Molinos II y en la Alcaldía Local de Rafael Uribe (calle 32 No. 23 - 62 sur, barrio Quiroga). Para ampliar esta información están disponibles las líneas: celular 301 441 75 63, teléfono fijo en Bogotá 284 73 04 de la organización Funactiva o en www.rafaeluribe.gov.co

Se espera contar con una participación aproximada de 200 personas en cada uno de los eventos, propiciando la integración familiar y comunitaria y la promoción de escenarios de sana recreación, como muestra de una localidad más humana, participativa, incluyente y democrática.

Para mayor información puede comunicarse con Widmar Guevara y/o Mónica Sanabria, al teléfono fijo en Bogotá 366 00 07, extensión 129, al número de celular 316 459 35 14 o a través del correo electrónico prensarafaeluribe@gmail.com
Fuenta http://www.bogota.gov.co/article/en-rafael-uribe-uribe-m%C3%A1s-espacios-para-compartir-en-familia

lunes, 19 de enero de 2015

Conozca los beneficios que ofrece la Línea 195 del Derecho a la Salud

La Línea gratuita 195 del derecho a la Salud es operada 24 horas de domingo a domingo por profesionales en medicina, odontología y enfermería de la Secretaria Distrital de Salud, quienes reciben y gestionan las llamadas que por barreras de acceso presentan los usuarios por fallas en los procesos administrativos y/o asistenciales. También puede marcar desde teléfonos móviles. 

    La línea tiene como propósito garantizar la calidad, continuidad e integralidad en la atención en salud de todos los ciudadanos afiliados al Régimen Subsidiado, Participantes Vinculados, Régimen Contributivo y Régimen Especial.

    ¿Para qué sirve la línea 195 del Derecho a la Salud?
  1. Reduce trámites dispendiosos y desplazamientos innecesarios.
  2. Genera remisiones adecuadas a los usuarios.
  3. Logra integralidad en la atención que requiere el ciudadano.
  4. Pone en Operación las redes de Servicios de Salud en forma adecuada y articulada.
  5. Identifica y soluciona las dificultades que se presentan de tipo administrativo y/o asistencial para acceder oportunamente a los servicios de salud.
  6. Contribuye a la disminución de las barreras de acceso a los servicios de salud en Bogotá.
  • No sirve para…
  • Recibir y atender solicitudes de urgencias, emergencias y desastres.
  • Solicitar servicios de ambulancias.

  • Tenga en cuenta:

En la Línea 195 NO se gestionan casos relacionados con la Atención Pre Hospitalaria - (APH) o Urgencias y Emergencias, tampoco se gestiona el envío o solicitud de ambulancias. Estos servicios únicamente los tramita la Dirección Centro Regulador de Urgencias y Emergencias - DCRUE - de la Secretaría Distrital de Salud - SDS a través de la Línea de Reporte de Emergencias 123.

Si presenta alguna de las situaciones que puedan considerarse como barreras de acceso, comuníquese con Línea 195 del Derecho a la Salud donde encontrará Asesoría Profesional Especializada para cada caso (consulte en la página Secretaria Distrital de Salud los casos específicos que esta Línea tiene identificados).

La Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano cuenta con los SuperCADE Américas, Bosa, CAD y 20 de Julio y los CADE Fontibón,Kennedy, Santa Lucía y Candelaria para que las personas interesadas puedan ampliar la información. También está disponible la Sede Principal de la Secretaría Distrital de Salud y el Centro Dignificar Bosa ubicado en la carrera 92 No. 71 - 20 Sur, barrio Metrovivienda.

Fuente http://www.bogota.gov.co/-195-derecho-la-salud

domingo, 18 de enero de 2015

SITP anuncia incremento del 30 % en el subsidio de transporte para personas con discapacidad



De acuerdo con el Decreto 429 de 2012, artículo 8, a partir del 01 de enero de 2015, las personas con Discapacidad recibirán un incremento de un 30%, lo que significa un valor de $ 27.000 en el Subsidio de transporte del Sistema Integrado de Transporte Público - SITP.

Artículo 8: - "Monto de la carga del subsidio. Se establece en cumplimiento del artículo 2° del Acuerdo Distrital 484 de 2011, mediante el cual se previó que el subsidio de transporte a favor de personas con discapacidad en el Distrito Capital es creciente, iniciando con un descuento de 15% en el 2012, con incrementos anuales de 5 puntos porcentuales hasta llegar al 40% en el año 2017, con una asignación máxima de hasta cincuenta (50) viajes mensuales".

El monto efectivo del subsidio mensual se aplicará en la tarjeta que usará cada persona beneficiaria del subsidio. Pueden acceder todos los pasajeros con discapacidad que se encuentran inscritos en el Registro para la localización y caracterización de las personas en esta condición en la ciudad de Bogotá D.C., presentando el documento de identidad según corresponda (registro civil, tarjeta de identidad, cédula de ciudadanía, pasaporte de extranjería).

  • El subsidio se entregará a través de un medio personalizado que es una tarjeta Tullave plus especial. Así se solicita:
  • Ingresar a la página http://www.tullaveplus.com/discapacidad allí encontrará la opción Soy beneficiario?, se presiona el botón para iniciar el proceso y saber si se es beneficiario.
  • Se Ingresa el número de documento y si es beneficiario, puede solicitar la cita para obtener la tarjeta Tullave plus para personas en condición de discapacidad.
  • Luego el sistema mostrará los datos con los que se encuentra registrada la persona para que sean validados. Allí aparecerán dos botones que dan la opción de elegir si los datos son correctos o no.
  • Si los datos son correctos, el sistema le dará la opción de elegir un punto de personalización y una fecha no mayor a ocho (8) días para coordinar la cita. Se debe oprimir el botón “ver disponibilidad” para confirmarla.
  • Por último el sistema mostrará una notificación del lugar, el día y la hora de la cita.
Las personas que soliciten mayor información pueden comunicarse gratuitamente al 018000115510.

Fuente http://www.bogota.gov.co/article/sitp-anuncia-incremento-del-30-en-el-subsidio-de-transporte-para-personas-con-discapacidad

sábado, 17 de enero de 2015

SED INVITA A DENUNCIAR EXCESOS EN COBROS DE MATRÍCULA Y ÚTILES ESCOLARES

Las denuncias podrán presentarse a través de las Direcciones Locales de Educación, la Dirección de Inspección y Vigilancia, la Oficina de Servicio al Ciudadano o a través de la página www.educacionbogota.edu.co

La Secretaría de Educación del Distrito (SED), hace un llamado a los padres y madres de familia para que denuncien las conductas irregulares o cobros excesivos de matrículas y pensiones, por parte de los colegios privados, y recuerda que la exigencia de bonos, cuotas, donaciones, aportes a capital o tarifas adicionales por parte de estos establecimientos educativos, están prohibidos por la ley (Artículo 203 Ley 115 de 1994 y Artículo único Ley 1269 de 2008). 
El incremento en las tarifas de matrículas y pensiones de colegios privados es reglamentado y autorizado por el Ministerio de Educación en virtud de la calidad del servicio educativo ofrecido, el cual se expresa en el régimen en el cual se halla clasificado el colegio además de los indicadores de calidad como los resultados de las Pruebas Saber y la certificación o acreditación de la institución en ISO9001. Para el año escolar 2015, el incremento autorizado se estableció entre el 2.0% y el 5.1%, según Resolución 15168 de 2014.
Es importante recalcar que para que un colegio incremente sus costos en el valor máximo autorizado (Hasta 5.1% en el segundo año y siguientes ofrecidos), debe tratarse de un establecimiento que cumpla con las anteriores condiciones. En los demás casos, el incremento aplicable sobre el año y grado anterior estará determinado por el régimen al cual pertenezca la institución educativa: 
Régimen Controlado: Desde el 2.0% hasta el 2.4%
Régimen de Libertad Vigilada: Entre el 2.4% y el 2.9% 
Régimen de Libertad Regulada por puntaje: 2.9% y el 4.1%
Régimen de Libertad Regulada por Certificación o Acreditación: Entre el 3.6% y el 5.1%
Si los resultados de las Pruebas SABER11 ubican al colegio en los niveles más altos (alto, superior y muy superior), los incrementos podrán llegar hasta el 4.1% por tratarse de colegios clasificados en el Régimen de Libertad regulada por puntaje. 

Útiles Escolares 

La lista de útiles escolares, textos, uniformes y demás implementos que se usarán durante el año escolar, tienen que contar con la aprobación del Consejo Directivo del colegio y ser entregada en el momento de la matrícula. Los colegios no podrán exigir que estos materiales le sean entregados a la institución, ya que la normatividad señala que pueden ser administrados desde cada uno de los hogares de los estudiantes. Igualmente los colegios tienen la prohibición de vender directamente alguno de estos elementos.
Cabe recordar que esta lista de útiles debe ser coherente con el Proyecto Educativo Institucional –PEI- del respectivo establecimiento. La SED establece las condiciones que deben tener los útiles y materiales escolares: 
Los colegios no pueden solicitar materiales de dotación que ellos deben proveer tales como: implementos de aseo, material didáctico propio de las áreas y proyectos, pinturas, marcadores, etc.
No pueden solicitar textos o útiles que estén fuera de la lista aprobada o cantidades que excedan lo establecido. 
No pueden exigir marcas específicas. 
No pueden exigir la compra en lugares exclusivos. 
Los colegios deben garantizar el uso del 100% de los materiales solicitados. 
No deben ser entregados a los colegios. 
Deben ser materiales esenciales para el desarrollo de los programas académicos. 

Atención a quejas y soluciones

Las quejas o reclamos por excesos de los colegios en las tarifas educativas y útiles escolares, pueden presentarse ante la Secretaría de Educación del Distrito, que ejerce su función de vigilancia y control contra estas actuaciones, con sanciones que van desde la amonestación pública, hasta la cancelación de la licencia, si las faltas cometidas son calificadas como muy graves.

Mecanismos para presentar quejas o reclamos

En forma escrita, verbal, o telefónicamente en la Dirección Local de Educación correspondiente. 
En forma verbal o escrita en la Secretaría de Educación, Dirección de Inspección y Vigilancia (Oficina de Atención al Ciudadano en Avenida El Dorado No.66-63, 1er piso). 
Telefónicamente en la línea 3241000 Ext.: 2309, 2311 ó 2313. 
Vía Internet en la página web www.educacionbogota.edu.co, siguiendo la ruta: Servicios > Quejas y soluciones.
Fuente http://www.educacionbogota.edu.co/

viernes, 16 de enero de 2015

Informe de gestión de 2014 de Aguas Bogotá en la localidad de Rafael Uribe Uribe


En el año 2014 se realizaron 789 actividades que permitieron interactuar con 41.600 usuarios de la localidad de Rafael Uribe Uribe, estas actividades estuvieron enfocadas a los proyectos a cargo de la Gerencia Social y Comunitaria: residentes, comerciantes, centros educativos, multiusuarios, interinstitucional, cuartos de almacenamiento, mascotas, separación en la fuente y puntos críticos.

Durante el mes de diciembre, el equipo de gestión territorial en la localidad número 18 de Bogotá realizó 59 actividades y llegó a 1.580 usuarios. Se desarrollaron siete jornadas pedagógicas dirigidas a residentes, recuperación de puntos críticos y comerciantes en barrios como: Colinas, Palermo, Zarasota, Sosiego Sur y Santa Lucía, que permitieron interactuar con 1.600 usuarios del servicio de aseo, a los que se les recordó el horario y la frecuencia del vehículo recolector, manejo adecuado de residuos sólidos, línea 110 y se socializó el Decreto 349 de 2014 comparendo ambiental.

El siguiente es el listado detallado de lo realizado en cada una de las actividades enfocadas a los proyectos a cargo de la Gerencia Social y Comunitaria anteriormente mencionadas:

  • Multiusuarios - Cuartos de Almacenamiento:
Se realizaron 27 actividades en conjuntos residenciales y en los barrios: Marruecos, Nueva Villa Mayor, San José, Marco Fidel Suárez, Quiroga y Molinos, donde se llegó a 23 usuarios.

Durante el año 2014 se realizaron 134 acciones y se interactuó con 1.796 usuarios residentes, administradores o miembros de consejos de administración. Se atendió el 78%, es decir, 63 conjuntos residenciales, de los cuales el 40% tienen en mal estado el cuarto de almacenamiento y un 65% cuenta con la tarifa multiusuario. Se actualizó la ficha técnica de multiusuarios o grandes generadores. Estas jornadas se realizaron con el fin de promover la tarifa multiusuario, promover el programa Basura Cero, separación en la fuente bolsa negra bolsa blanca, y manejo adecuado de residuos sólidos.
  • Centros Educativos:
Durante el año 2014 se realizaron 109 acciones interactuando con 2.257 miembros de la comunidad estudiantil. En estas intervenciones se promovió el programa Basura Cero y se brindó asesoría en lo relacionado a cuartos de almacenamiento de los centros educativos.

  • Puntos Críticos:
Durante el mes de diciembre se realizaron cinco actividades que permitieron mitigar dos puntos críticos. En el año 2014 se realizaron 96 actividades que permitieron interactuar con 2.935 usuarios aledaños a los puntos críticos mitigados. Se intervinieron 26 puntos críticos y se logró la erradicación de cinco. Durante el último mes del año, se intervino un punto crítico ubicado en el barrio Colinas y se realizó seguimiento a dos más en los barrios Gustavo Restrepo y Portal de los Molinos donde se evidencia sostenibilidad.

  •    Comerciantes:
Durante el mes de diciembre se atendieron 14 actividades con comerciantes, y se interactuó con 620 usuarios. En lo corrido del año 2014 se realizaron 118 acciones y se llegó a 17.000 usuarios. Se reforzó información del adecuado manejo de los residuos sólidos, comparendo ambiental, separación desde la fuente (bolsa negra y bolsa blanca).

  • Residentes:
El equipo territorial intervino en nueve acciones con residentes de la localidad, donde se interactuó con 850 usuarios. Se realizaron campañas de sensibilizaciones en barrios tales como: Colinas, Palermo, Zarasota, Sosiego Sur y Santa Lucía. En el año 2014 se llevaron a cabo 214 actividades y se interactuó con 14.875 usuarios.

  • Interinstitucionales:
En este proyecto se realizaron tres actividades en las cuales se interactuó con 24 referentes de otras instituciones locales y distritales. Durante el año 2014 Aguas de Bogotá participó de 64 reuniones interactuando con 850 miembros de otras instituciones y comunidad. Se destaca la colaboración y activa participación de la alcaldía local y el Hospital Rafael Uribe Uribe para la planeación, recuperación y embellecimiento de puntos críticos, así como de la UAESP en los espacios concernientes a la separación desde la fuente y la inclusión de un recuperador.

  •   Separación desde la Fuente:

Este proyecto es transversal a los demás proyectos que se manejan en la Gerencia Social y Comunitaria, y hace parte del Programa “Basura Cero”. En al año 2014 se realizaron 29 acciones que permitieron interactuar con 1.900 usuarios, recuperadores ambientales y bodegueros. Existen en la localidad dos organizaciones de recicladores constituidas legalmente y una por habilitar y se cuenta con más de 300 recuperadores reconocidos por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP).

Informa: Equipo Local de Gestión Social Aguas de Bogotá Rafel Uibe Uribe. Fabio Leonardo Cifuentes Villalobos fabio.cifuentes@aguasdebogota.com.co y Marcela Díaz.

Fuente http://www.bogota.gov.co/article/informe-de-gesti%C3%B3n-de-2014-de-aguas-bogot%C3%A1-en-la-localidad-de-rafael-uribe-uribe

jueves, 15 de enero de 2015

Así será el nuevo coliseo cubierto El Campín

Mediante una asociación público-privada se busca cambiar la apariencia arquitectónica del escenario.


El coliseo El Campín, escenario que durante años ha sido criticado por sus condiciones, pero que a la par ha acogido a numerosos artistas de renombre y deportistas de talla mundial, será sometido a un cambio que ya era justo y necesario.

Este miércoles se presentó la asociación público-privada (APP) que se encargará de la renovación del escenario de la carrera 30, vecino del estadio El Campín.

El coliseo cubierto, un domo gris y pelado que evidencia el pasar de sus años, espera modernizarse mediante este proyecto que no solo está encaminado a cambiar su aspecto físico, sino también a incorporar tecnología en sus instalaciones para convertirlo en un escenario multipropósito de última generación.

De hecho, el ambicioso proyecto es denominado ‘Renovación arquitectónica, actualización tecnológica, operación y mantenimiento del coliseo cubierto El Campín’.

Mediante este plan se espera cambiar además de la fachada, la cubierta, poner a punto el escenario con las normas internacionales de seguridad, aumentar su superficie disponible, adaptarlo para que pueda ofrecer una mejor acústica para conciertos con nuevos sistemas eléctricos, unas graderías más cómodas con capacidad para 17.000 personas, adecuación de baños, pantalla de video, mejor iluminación, 300 nuevos parqueaderos y 35 ‘suites’ VIP.

Todo esto permitirá una mejor oferta cultural y ya se habla de más de 90 espectáculos anuales con más de 500.000 espectadores en las distintas categorías (musical, familiar, cultural, teatral, deportiva).

Según el IDRD, con la renovación apuntan a “posicionar el recinto como uno de los más modernos de Latinoamérica”.

El comienzo de este plan de transformación para renovar el escenario cultural y deportivo fue presentado en el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) por la empresa Colombiana de Escenarios integrada por Coltickets y Hiller Inversiones de Chile, origen de la propuesta.

Fuente http://www.eltiempo.com/

miércoles, 14 de enero de 2015

Más de 70.000 millones costará la renovación del coliseo El Campín


Las obras durarían dos años a partir de la aprobación de la licencia de construcción.

En una audiencia pública realizara este miércoles la empresa Colombiana de Escenarios, integrada por Coltickets y Hiller Inversiones de Chile, presentó la propuesta de Alianza Público Privada (APP), para la renovación del coliseo cubierto El Campín.

En mayo de 2014 terminó el proceso de prefactibilidad y siete meses después el 19 de diciembre de 2014 se presentó la factibilidad. Tras la audiencia pública de hoy, ahora la propuesta será sometida a un proceso de validación que durará aproximadamente tres meses para luego determinar si hay alguna propuesta mejor. Posteriormente se realiza la negociación y la adjudicación y se finaliza con el desarrollo y la construcción de las obras que durarán 24 meses a partir de la aprobación de la licencia de construcción.

“Se espera que en este semestre se deje la obra comenzada. Es la primera APP de tipo deportivo que se hace en Colombia, sería una de las mejores de Latinoamérica. El Coliseo estaría transformado en más de un 60 por ciento de cómo está actualmente”, dijo Aldo Cadena, director del Instituto de Recreación y Deporte,

Los 70 mil millones de pesos que se invertirían permitirían la restauración de este escenario en el que se presentarán 90 espectáculos anuales deportivos, musicales, culturales, teatrales, entre otros.

“La inversión directa es de 70 mil millones sin considerar inversiones en iluminación, sonido, habilitación de locales comerciales y tecnología”, dijo Daniel Hiller director ejecutivo del grupo Hiller.

El recinto tendrá capacidad para más de 14.000 personas e incluirá mejoras tecnológicas en acústica, sonido, iluminación y logística. Además habrá más de dos mil metros cuadrados para restaurantes y comercio, 20 suites, nueva silletería y servicios bancarios.

330 nuevos parqueaderos y 200 estacionamientos para bicicletas así como zona y muelles de cargue y descargue son otros de los servicios que ofrecerá el Coliseo.

El 100 por ciento de los recursos será invertido por la empresa Colombiana de Escenarios.

Fuente http://www.eltiempo.com/bogota/coliseo-el-campin

martes, 13 de enero de 2015

Último plazo para solicitar cupo en colegios oficiales


Para la Bogotá Humana es primordial que todas las niñas, niños o jóvenes que se encuentran en edad escolar ingresen al colegio este 19 de enero de 2015, día en que inician las clases en las instituciones educativas oficiales de la ciudad.

Por esta razón, la Secretaría de Educación del Distrito (SED) hace un llamado a los padres de familia que aún no han solicitado cupo escolar en el sistema oficial a que se dirijan a la Dirección Local de Educación más cercana, a partir de este martes 13 de enero de 2015, para que revisen las diferentes opciones de colegio con cupos disponibles.

Para ello, la SED amplió los horarios de atención desde las 6:00 de la mañana de lunes a viernes en todas las direcciones locales y brindará atención los sábados en las localidades de mayor demanda educativa: Bosa, Kennedy, Suba, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Usme, Engativá y Rafael Uribe.

Los cupos se asignarán de manera inmediata de acuerdo con la disponibilidad en las instituciones educativas oficiales, al igual que se asignará ruta escolar para aquellos estudiantes a quienes se les ofrezca cupo en otras localidades, residan en zonas deficitarias y/o a más de dos kilómetros del colegio asignado.

Es importante que los padres de familia formalicen la matrícula en las instituciones educativas asignadas en los cinco (5) días hábiles siguientes a partir de la asignación del cupo.

Para conocer más información, los padres de familia pueden consultar la página de la Secretaría de Educación http://www.educacionbogota.edu.co, Aplicativo de Matrícula 2015, acercarse a las Direcciones Locales o llamar a la línea 195.


Balance del proceso

Con un exitoso balance, se cerró la primera fase del Proceso de Matrícula 2015, en el que cerca de 108 mil niños, niñas y jóvenes se inscribieron para solicitar un cupo en un colegio oficial de la ciudad.


En esta primera fase, que comenzó el 16 de junio de 2014, con la atención prioritaria a la población de educación inicial, y cerró el 31 de octubre, se evidenció que las familias confían cada vez más en la educación pública que brindan los colegios oficiales de la ciudad de Bogotá, -que demuestran año a año un incremento en los niveles de calidad y formación integral-, por lo que recurren a solicitar un cupo para sus hijos en estas instituciones educativas.




Fuente http://www.bogota.gov.co/article/%C3%BAltimo-plazo-para-solicitar-cupo-en-colegios-oficiales

lunes, 12 de enero de 2015

Distrito comienza mantenimiento de losas de TransMilenio

El Distrito, a través del Instituto de Desarrollo Urbano, inicia la intervención de las losas de TransMilenio en la troncal de la Caracas y Autopista Norte.

Serán intervenidos al menos 200 puntos en estado crítico de las losas de las dos troncales más transitadas a diario por los bogotanos, además de algunos puntos en el centro de la ciudad, como lo indica el diario El Espectador.

William Camargo, director del IDU, indicó que "hacia el 6 y 7 de enero iniciaremos la intervención en Caracas sur, centro y Autopista Norte. Los contratistas nos han propuesto iniciar con una o dos cuadrillas por sector y esperamos que a medida que vayan adquiriendo velocidad y personal tengamos como mínimo tres cuadrillas en esos tramos, para tener en el primer semestre cubiertos los más de 200 puntos de fallo que nos ha reportado TransMilenio", como lo dijo a Caracol Radio.

Camargo aseguró que la intervención de la avenida Caracas tiene recursos que hacen parte de la discusión que adelantan el Gobierno Distrital y el Nacional por la inversión para la primera línea del metro.

Fuente http://www.bogota.gov.co/article/distrito-comenzar%C3%A1-mantenimiento-de-losas-de-transmilenio

domingo, 11 de enero de 2015

Divertida cartelera cinematográfica


Después de las celebraciones y los regalos, llega a la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed, interesantes y variadas películas con historias de animación, aventura, ciencia ficción, drama y muchos temas más que entretendrán a todos nuestros públicos.


Los cine foros de BibloRed están orientados a la formación de públicos a través de la apreciación, discusión y análisis de contenidos en relación al lenguaje cinematográfico y las artes audiovisuales. Encuentre toda la programación haciendo clic aquí.


Encuentre la programación de todas las actividades gratuitas de BibloRed enhttp://www.biblored.gov.co

Fuente http://www.bogota.gov.co/article/divertida-cartelera-cinematogr%C3%A1fica

sábado, 10 de enero de 2015

¿Cómo avanza el SITP en Tunjuelito?



La Localidad de Tunjuelito cuenta actualmente con 126 paraderos implementados por el Sistema Integrado de Transporte Público – SITP-, para cambiar la dinámica del bus tradicional de recoger pasajeros en cualquier lugar de la calle. 97 de ellos están ubicados en la UPZ Venecia y 29 en la UPZ Tunjuelito para un total de 77% de la ejecución proyectada para 2014.

Teniendo en cuenta que los paraderos ubicados en los sectores del Tejar y de Ontario en la UPZ Vnecia están ubicados en lugares potencialemente peligrosos, el ingeniero Manuel Ignacio Velázquez (profesional encargado de Infraestructura) estará respondiendo las inquietudes de la comunidad para realizar los cambios pertinentes y poder trasladar los paraderos a lugares más estratégicos, para que la comunidad de este sector siga utilizando y beneficiándose del SITP.

Fuente http://www.bogota.gov.co/article/%C2%BFc%C3%B3mo-avanza-el-sitp-en-tunjuelito

viernes, 9 de enero de 2015

Comienzan obras para mejorar TransMilenio

Mantenimiento en la Caracas y la Autonorte, y la ampliación de tres estaciones, entre las mejoras.

Este año, en TransMilenio se ejecutarán obras para ampliar estaciones y mejorar la calidad de algunas troncales, todas medidas necesarias que incrementarán el espacio de aproximación de buses en los puntos de parada, y que además les evitarán frenar en cada cuadra, cuando se les atraviesa un cráter en una losa.

De hecho, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) cuenta con 15.000 millones de pesos para hacerles mantenimiento a estas vías y con un contrato por 29.436 millones de pesos para hacer la ampliación de cinco estaciones en la Autonorte. Por ahora se iniciarán los trabajos en tres de ellas: Mazurén, Toberín y Calle 146.

Estos últimos se iniciarán el 15 de enero y estarían listos a finales de marzo o comienzos de abril. TransMilenio informó que las obras no afectarán la operación, por ahora.

En Toberín (calle 166), uno de los puntos que más se congestionan, se construirán tres vagones que permitirán la parada de buses hacia el norte y hacia el sur. Miden 67 metros de largo y cinco metros de ancho. Además, se construirá una nueva escalera en el puente peatonal existente.

La ampliación se hará en la parte norte de la estación que actualmente está en servicio. Con ello se habilitarán las paradas de buses biarticulados (de trompa amarilla), lo que incrementa la capacidad de transporte de pasajeros para evacuar las estaciones más rápidamente durante las horas pico.

En Mazurén (calle 153) solo se hará un vagón más en el extremo sur de la estación, que tiene paradas para los buses que van hacia el portal Norte. Este permitirá el acceso de buses biarticulados, con mayor capacidad de pasajeros.

Por último, en la estación de la calle 146 habrá un nuevo vagón con puertas para los buses articulados y biarticulados que vienen tanto del norte como del sur.

Otra megaobra, adjudicada en diciembre del 2014 por 13.849 millones de pesos, es la de la estación intermedia en la carrera 10.ª con avenida Primero de Mayo, que conectará a TransMilenio con los buses del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). Comenzará antes de que termine el primer semestre de este año y estará lista a mediados del 2016.

También avanza la construcción de una nueva estación en Bosa, en la autopista Sur, entre las calles 63 sur y 65C sur. Beneficiará a 8.000 usuarios, costará 9.719 millones de pesos y estará lista en mayo.

200 puntos en la Caracas

Esta semana también empezó la intervención de algunas losas de la autopista Norte y la avenida Caracas, para mejorar el desplazamiento.

Se trata de 200 puntos en estas troncales, las que registran mayor demanda de pasajeros del sistema. Las dos juntas miden 31 kilómetros, y lo planeado es hacer un arreglo cada 155 metros, en promedio.

El IDU aclaró que no se trata de la intervención estructural que requieren ambas troncales, para acabar, de una vez por todas, con los problemas del relleno fluido que quiebran las losas.

Las correcciones en el pavimento permitirán que los articulados incrementen su velocidad, lo que a su vez mejorará las frecuencias y disminuirá la cantidad de buses que ruedan para atender la demanda. No obstante, no tendrán la duración de una obra de fondo que permita una verdadera reconstrucción.

Recursos de la Nación, en discusión

En los próximos días estará listo el documento Conpes que definirá la financiación del metro pesado de Bogotá (que vale 15 billones de pesos) y otras obras. La Nación aspira a incluir las obras para reconstruir la Caracas.

BOGOTÁ

Fuente http://www.eltiempo.com/bogota/comienzan-obras-para-mejorar-transmilenio

Puentes peatonales más seguros en las localidades de la ciudad



Con 800 auxiliares bachilleres, la Policía Metropolitana de Bogotá puso en marcha un programa de vigilancia para mejorar la seguridad en 214 puentes peatonales y 42 vehiculares ubicados en Bogotá, principalemte en las localidades de Kennedy, Puente Aranda y Engativá.

De acuerdo con la Policía Metropolitana, en esta oportunidad, los puentes que serán priorizados están ubicados en la avenida 68 con calle 26; en la avenida de las Américas; en la Boyacá con calle 68 y calle 80; en la carrera 30 con calle 13 y en la avenida Primero de Mayo con Boyacá.

Las autoridades buscan custodiar los puentes peatonales y vehiculares, que se han convertido en puntos de inseguridad para los ciudadanos, especialmente en la noche y de esta manera mejorar la seguridad en las principales vías de la ciudad.

Según informes de las autoridades, durante el 2014, 15 auxiliares de la Policía fueron agredidos cuando cumplían con su labor de vigilancia en puentes y se registraron dos muertes violentas contra un subintendente y un patrullero encargado de vigilar el puente peatonal del Portal Eldorado de TransMilenio.

Asimismo indicaron que en el 2014 hubo más de 40 capturas en puentes peatonales y vehiculares, y se evitaron al menos siete suicidios.

“Estos jóvenes cuentan con medios enlazados con la central de radio, de 6 de la mañana a 10 de la noche”, anunció el coronel Carlos Ramírez, comandante de los auxiliares bachilleres. Según Ramírez, a partir de esa hora la Policía de los cuadrantes estará pendiente de las estructuras.

“Nuestros auxiliares han impedido que se pierdan vidas”, concluyó Ramírez


Fuente http://www.bogota.gov.co/article/puentes-peatonales-m%C3%A1s-seguros-en-las-localidades-de-la-ciudad

jueves, 8 de enero de 2015

Bogotá Humana capacitará a 80 personas para trabajar como operarios de máquinas de confección


La agencia pública para la gestión del empleo, de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, ‘Bogotá Humana Trabaja’, abre este jueves 8 de enero de 2015, una nueva convocatoria para 80 personas interesadas en recibir formación para convertirse en operario de maquinas de confección y confección de prendas de vestir.

Esta iniciativa llamada “Escuelita Confección”, hace parte de las alianzas que ‘Bogotá Humana Trabaja’ tiene con diferentes empresas, en esta ocasión Pat Primo se une y, a través del Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, realizará a partir del 15 de enero de 2015, el curso técnico “Confección de Prendas de Vestir”, que con una duración de seis meses, tres de etapa lectiva y 3 de etapa productiva, certificarán a estos 80 ciudadanas y ciudadanos; adicional a este proceso de formación las personas que terminen el curso tendrán la posibilidad de ser vinculados directamente con Pat Primo.

Las y los interesados deberán acercarse a las instalaciones de la Agencia Pública de Empleo ‘Bogotá Humana Trabaja’, Plaza de los Artesanos (Cra 60 N° 63 A-52), este jueves 8 de enero de 2015, a partir de las 8:00 a.m., para un proceso de pre-selección.

  • Los interesados deberán cumplir con los siguientes requisitos.
  • NO estar inhabilitado o cursado ninguna formación técnica o tecnológica en el SENA.
  • Escolaridad: Mínimo 8° de bachillerato comprobable.
  • Edad: 20 a 37 años.
  • Primeros 3 meses – ingresos del 50% de SMLV.
  • Los siguientes 3 meses – ingresos del 100% del SMLV.
  • Horas de clases: 6:00 a.m. a 12:00 de lunes a viernes
  • Horario de practica 6:00 am 2:00 p.m. de lunes a sábado.

Los interesados presentarse con Hoja de Vida forma Minerva.

Fuente http://www.bogota.gov.co/article/bogot%C3%A1-humana-capacitar%C3%A1-80-personas-para-trabajar-como-operarios-de-m%C3%A1quinas-de-confecci%C3%B3n

miércoles, 7 de enero de 2015

La Red CADE se prepara para atender a contribuyentes del impuesto predial


La Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano informa que tiene a disposición cinco SuperCADE y dos CADE para que los contribuyentes interesados en obtener el formulario de pago del impuesto predial 2015 puedan hacerlo de manera rápida y oportuna. Los puntos son: CADE Servitá y Toberín y SuperCADE Américas, Bosa, CAD, Calle 13, suba y20 de Julio. Conozca direcciones y horarios.

Tenga en cuenta:
Cada contribuyente podrá realizar tres trámites independientemente si son del mismo o de diferente propietario, por turno.
El trámite es totalmente gratuito.
La entrega del formulario es de manera inmediata para que pueda realizar el pago en los puntos autorizados.

Recuerde que el Impuesto Predial Unificado es un tributo que grava los inmuebles que se encuentran ubicados en Bogotá y se genera por la existencia del predio. Son responsables del impuesto los propietarios, poseedores o usufructuarios de los mismos.


Los contribuyentes del Impuesto Predial unificado se encuentran clasificados en dos sistemas: El simplificado y el general.
Sistema Simplificado: Son aquellos predios, que se encuentran ubicados en estratos 1 y 2 de uso residencial que para la vigencia 2015 tienen un avalúo catastral entre $10.718.000 y $70.556.000. La tarifa aplicada a estos predios es de 2 por mil. Las fechas de vencimiento para el año 2015 son las siguientes:
Con el 10% de descuento: 10 de Abril de 2015.
Sin descuento y sin sanción: 19 de Junio de 2015.
Valor Sanción: Para los predios pertenecientes al sistema preferencial de pago la sanción equivale al 100% del impuesto a cargo.
Sistema General: En este sistema se clasifican los predios que no cumplan con las condiciones para pertenecer al Sistema Simplificado. Las tarifas aplicadas se establecen de acuerdo al Destino-Uso, estrato (usos residenciales) y rangos de avalúo. Las fechas de vencimiento para el año 2015 para el Sistema General, son las siguientes:
Con el 10% de descuento hasta el 10 de Abril de 2015.
Sin descuento y sin sanción, hasta el 19 de Junio de 2015.
Valor Sanción: Estratos 1, 2, 3 y 4 (6 SMDLV)= $129.000. - Estratos 5, 6 y demás predios (8 SMDLV) = $172.000.

Para los predios de uso residencial, la Secretaría Distrital de Planeación establece el estrato socio económico 1 a 6 el cual servirá de base para la aplicación de la tarifa correspondiente.La tarifa varía de acuerdo con el destino y características de cada inmueble, siendo este valor la tasa a aplicar sobre la base gravable del inmueble para determinar el valor del impuesto.

Mayor información visite la Guía de Trámites y Servicios de la Alcaldía Mayor de Bogotá, comuníquese con un asesor tributario a través del CHAT Tributario o ingrese a la Página Web de la Secretaría Distrital de Hacienda.

Fuente http://www.bogota.gov.co/

martes, 6 de enero de 2015

Se elimina reversible de la carrera Séptima



A partir de este martes 6 de enero de 2015, se elimina la operación del reversible por la carrera Séptima, que comprende el tramo entre las calles 36 y 92, entre las 5:00 y las 8:00 pm.

Es decir que funcionará en ambos sentidos durante las 24 horas del día, con la operación de 24 intersecciones semaforizadas para garantizar el paso seguro de los peatones y la conectividad con las vías.

Con esta medida se busca disminuir la accidentalidad, priorizar la circulación del transporte público y la movilidad de cerca de 37 mil usuarios que se veían afectados por mayores tiempos de viaje en sus recorridos.

Consejos para transitar por la carrera 7
Peatones
Los peatones deben hacer uso de los pasos seguros a través de las intersecciones semaforizadas observando en el cruce a ambos costados de la vía durante las 24 horas.

Vehículos Mixtos
Pueden circular en doble sentido de circulación a lo largo de todo el corredor durante las 24 horas del día hacia el sur por la calzada occidental y hacia el norte por la calzada oriental.

Se debe tener en cuenta que en ningún periodo del día podrá hacer uso de la calzada occidental en sentido Sur –norte dado que realizaría una maniobra de contravía generando alto riesgo de accidentalidad.

Respete las señales de tránsito y demarcación para el cambio de carril para el acceso a predios y conectividad a vías transversales al corredor realizando las maniobras con la debida anticipación

Transporte Público
El carril preferencial de la carrera 7 seguirá operando durante todo el día en los dos sentidos de circulación realizando las paradas en las zonas de paradero demarcadas para tal fin. A su vez las rutas expresas y los buses que realicen maniobras de adelantamiento en los paraderos podrán hacer uso de los carriles mixtos en cada una de las calzadas.

Medidas complementarias


Cambio de sentidos calzada oriental de la carrera 11 entre calles 82 y 100.


Eliminación del Giro Oriente Sur en la intersección de la Carrera 11 por Calle 100.


Implementación del retorno Occidente –Occidente en la Calle 100 por Carrera 9.


Implementación de doble sentido de circulación de la carrera 11B entre calles 100 y 99.


Implementación de intersección semaforizada en la Calle 88 por Carrera 11.

Fuente http://www.bogota.gov.co/

lunes, 5 de enero de 2015

Bogotá no pudo cumplir la meta con los donantes de sangre que tenía para finales de 2014


A 31 de Diciembre, el Hemocentro Distrital debía contar con mínimo 900 unidades de glóbulos rojos O + y 50 unidades de glóbulos rojos O - para cubrir las necesidades de los Hospitales Públicos de la ciudad de Bogotá, sin embargo el 2 de enero de 2015 el banco de sangre contaba con 90 unidades para suplir dichas solicitudes.

Unidades que no son suficientes para satisfacer la demanda de todos los servicios transfusionales de los hospitales y clínicas de Bogotá, a pesar que el número de quemados y de heridos por arma blanca, al finalizar el año, bajó en consideración del 2013.

Según la Secretaría de Salud, los donantes más escasos son los grupos sanguíneos 0- y 0+. En este sentido, se necesitan con urgencia donantes. La invitación es para que los bogotanos se acerquen a donar al Hemocentro Distrital y permitan suplir las necesidades de hemo-componentes de cientos de pacientes en Bogotá.

En la red Pública, los hospitales que más demandan unidades sanguíneas son: Tunal, Simón Bolívar, Kennedy, Santa Clara, Meissen, Suba, La Victoria y San Blas.

Por lo anterior, el Distrito adelantará de manera permanente jornadas de donación de sangre de domingo a domingo en las localidades que más lo necesitan.

Todos los días, de lunes a viernes, el banco de sangre de la Secretaría Distrital de Salud, Hemocentro Distrital, recibe donantes voluntarios de 7:30 a.m. a 4:30 p.m. Para mayor información puede comunicarse al 3643680 o al 3649090 extensión 9612 / 9441.

Fuente http://www.bogota.gov.co/article/bogot%C3%A1-no-pudo-cumplir-la-meta-con-los-donantes-de-sangre-que-ten%C3%ADa-para-finales-de-2014

domingo, 4 de enero de 2015

Tras años de crisis, hospitales de Bogotá superaron déficit financiero

Medidas de saneamiento fiscal, incremento en recaudo por servicios y salvavidas a red fueron clave.



Tras casi ocho años de crisis, la red hospitalaria del Distrito logró una recuperación financiera y salir del hueco fiscal que tuvo a casi el 50 por ciento de los centros asistenciales al borde del cierre.

De acuerdo con Mauricio Bustamante, secretario de Salud, en el 2011 el déficit presupuestal del sistema era de 235.038 millones de pesos; en el 2012, de 277.868 millones, y en el 2013, de 118.900 millones. “Llegamos a cero y, en algunos casos que tenemos que verificar en enero, hay superávit”, dijo.

Este resultado se atribuye, en parte, a “la destinación en el 2014 de 125.172 millones de pesos para sanear pasivos” y al aumento en el recaudo por la venta de servicios hospitalarios: “hace dos años, era de 61 % de lo facturado, pero este año se llegó al 75 %”, agregó.

A inicios del gobierno del alcalde Gustavo Petro, la Secretaría de Salud había alertado sobre el riesgo fiscal de 14 de los 22 hospitales del Distrito, principalmente por la mala gestión de los gerentes nombrados durante el gobierno anterior.

En manos de esos funcionarios estuvo el desplome del superávit de 52.000 millones de pesos que tenía el sistema hospitalario, hace más de una década.

La deuda de las EPS

El desequilibrio también obedece a la deuda de 834.902 millones de pesos de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) con los hospitales –con fecha de corte a septiembre del 2014–, casi el 50 % del presupuesto asignado para el 2015.

La situación se agravó con la liquidación que el Ministerio de Salud hizo de entidades como Humana Vivir, Solsalud y Saludcoop entre otras, que adeudan 220.000 millones de pesos.

“Hoy no se sabe cómo se pondrán al día. Hay un vacío en la política nacional para el financiamiento de hospitales, porque no se ha aclarado cómo se recuperarán de ese agujero negro, que es un fenómeno no solo en Bogotá, sino en todo el país”, puntualizó Bustamante.

Para que los síntomas de recuperación persistan, la red necesita que durante el 2015 haya un recaudo del 80 por ciento de las EPS.Esto, sumado al presupuesto aprobado para el 2015 de 1,4 billones de pesos (18 por ciento más que en la vigencia pasada), mantendrá el funcionamiento de los hospitales.

El otro gran causante de la crisis fue la corrupción que desvió recursos públicos a manos de concejales y funcionarios públicos.

De hecho, en el 2012 la Secretaría intervino el hospital de Meissen, que en ese entonces tenía un déficit de 42.000 millones de pesos, les debía hasta un año de salario a varios de sus empleados, pero al tiempo se presentaban irregularidades como la compra de salmón, vinos y quesos importados.

No era el único con un descuadre millonario, hace dos años el Santa Clara, tenía un déficit de 29.000 millones de pesos; el de Kennedy, con 28.000 millones; El Tunal, con 23.000 millones; Suba con 22.000 millones y Simón Bolívar, con 20.000 millones.

Como parte del saneamiento fiscal en algunos centros de atención se cerraron algunos servicios, de manera temporal.

De acuerdo con la denuncia de la Asociación de Usuarios ante la Veeduría Distrital, el hospital de la Victoria disminuyó la oferta de rehabilitación y servicios de salud mental, entre otros. El de San Blas suspendió el servicio del Centro de Atención en Drogadicción y además anunció la reducción en el número de camas para ginecología y pediatría.

No obstante, Bustamante señaló que hubo un incremento en los servicios hospitalarios. Por ejemplo, en el 2014 hubo 301.2100 consultas generales, especializadas y programadas, para un incremento del 11 por ciento en comparación con el 2012.

También hubo 131.855 cirugías (casi 27.000 más que el año pasado), y un aumento en el egreso de pacientes de 22.000 casos, para un incremento del 1,15 por ciento en comparación con el inicio de esta administración, según el reporte a noviembre de este año.

Fuente http://www.eltiempo.com/

sábado, 3 de enero de 2015

En Kennedy, Hospital del Sur se certifica como Amigo de la Mujer y de la Infancia



El Hospital del Sur ESE en el marco del Proyecto Especial de Bogotá Humanizada con la lactancia materna, se certificó como Hospital Amigo de la Mujer y de la Infancia - IAMI - con un puntaje del 96,6%, reconocido actualmente como la calificación más alta en el Distrito. La certificación tiene como propósito continuar garantizando la salud de la niñez desde su gestación, promoviendo, protegiendo y apoyando la salud y la nutrición materna e infantil.

Este reconocimeinto sirve de ejemplo a los empleados del hospital para continuar trabajando permanentemente por la mejora contínua, asegurando que la atención humanizada a los pacientes gestantes, lactantes, niños y niñas será oportuna y cumpla con los estándares superiores de calidad en la atención de la salud; porque:
Promueven, protegen y apoyan la lactancia materna.
Capacitan al personal de salud que tiene contacto con la población materna infantil.
Capacita a las gestantes sobre lactancia materna.
Inicia la lactancia durante la media hora siguiente al parto y promueven el contacto piel a piel, en un parto humanizado.
Enseña a las madres técnicas de cómo mantener la lactancia incluso en condiciones de separación.
Promueven dar a los recién nacidos leche materna en forma exclusiva hasta los seis meses y complementarla hasta los dos años y más.
Facilitan el alojamiento conjunto de la madre y el recién nacido.
Fomentan la lactancia materna a libre demanda, cuando el bebé lo requiera.
Desestimulan la alimentación que reemplaza la lactancia materna como el uso de chupos, teteros, leches artificiales y entrega de muestras comerciales al personal, al paciente y su familia.
Fomentan el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia.

Fuente http://www.bogota.gov.co/article/en-kennedy-hospital-del-sur-se-certifica-como-amigo-de-la-mujer-y-de-la-infancia

viernes, 2 de enero de 2015

Listo plan de contingencia para ascenso a Monserrate

El IDRD, en coordinación con varias entidades del Distrito, definieron el plan de acción para garantizar un tránsito fluido y sin inconvenientes por el sendero peatonal del cerro de Monserrate, para las primeras jornadas del año 2015.

El horario de acceso al sendero se cumplirá entre cinco de la mañana y una de la tarde (5 a.m – 1 p.m.) para el domingo 4 de enero del año nuevo y los festivos del 11 y 12 de enero, los cuales serán extensibles a la Semana Santa.

Las demás jornadas mantendrán el horario ya establecido, es decir entre 4 a.m y 2 p.m. El ingreso de los caminantes al sendero se regulará de acuerdo con la cantidad de personas y en caso dado, se suspenderá por lapsos entre 5 y 15 minutos, teniendo en cuenta que la capacidad máxima es de 17 mil personas simultáneamente.

Se dispondrá de personal especializado para la atención y orientación de los usuarios, en las mencionadas fechas así:

- Tres módulos o puntos de estabilización de pacientes, tres médicos, 33 auxiliares de enfermería, cuatro brigadas de emergencias y dos ambulancias (TAM). Así mismo, 192 coordinadores logísticos y cuatro brigadas contra incendios, con el apoyo de personal de la Defensa Civil, Policía Nacional y Cuerpo Oficial de Bomberos.

Se recuerda a los usuarios, las restricciones para ingresar al sendero, de 2.400 metros de extensión y el cual requiere más de 90 minutos para llegar al final, en la cima del cerro:

- No tienen permitido el ingreso, mujeres en evidente estado de embarazo, niños menores de cinco años de edad o menos de un metro de estatura, mayores de 75 años, personas con movilidad reducida (muletas, sillas de ruedas) y mascotas.

- A los usuarios se les solicita, no portar armas, ir con ropa y calzados cómodos, no salir de la vía principal, no recolectar muestras de flora, no encender fogatas, no arrojar basura, conservar la derecha, no correr y acatar las recomendaciones de las autoridades y personal asignado. La avenida Circunvalar se cierra al tráfico vehicular, entre calles 22 y 31, para facilitar el acceso de los caminantes


Fuente http://www.bogota.gov.co/

jueves, 1 de enero de 2015

Buenas ideas que se convirtieron en exitosas microempresas

Madres cabeza de hogar, indígenas y personas con vidas difíciles que lograron concretar su negocio.

‘Mi fábrica comenzó en una habitación y con dos máquinas’

La felicidad de cientos de niñas se teje puntada tras puntada en un pequeño taller artesanal del barrio Barranquillita de la localidad Usme.

Cada mañana, desde hace dos décadas, un grupo de ocho mujeres liderado por María Claudia Garay se reúne para darles forma a decenas de muñecas que este año adornaron los tallos de plástico de un árbol de Navidad.

En eso pensaban las gestoras de la empresa A Gugu en 1995, cuando trabajaban en una habitación. Solo contaban con un presupuesto de 17.000 pesos en una época en la que el sueldo mínimo era de 118. 934 pesos mensuales.

Hoy pueden decir que son una de las más de 300.000 microempresas familiares que hay en el país. “Ese primer capital nos alcanzó para las primeras muñecas. Mi mamá y yo las diseñamos, les pintamos las caritas, les hicimos los vestidos… fue un trabajo muy artesanal. Vendimos dos docenas”.

Claudia recuerda que el producto de esa venta lo invirtió rápidamente. El negocio pasó de producir dos docenas de muñecas a 250 mensuales. “Pasé de venderlas en la calle a comercializarlas de manera directa con mayoristas del sector de San Victorino”.

A pesar de la falta de recursos y tecnología para mantenerse en el mercado, estas mujeres no querían dejar de crecer. “Los pedidos comenzaron a aumentar y cada vez nos veíamos en apuros para cumplir. No dábamos abasto porque no teníamos suficiente personal, máquinas ni material para trabajar a un ritmo acelerado”.

Esas angustias las llevaron a conocer los créditos que ofrecía la Corporación Microcrédito Aval. “Solicitamos uno y desde entonces nos han venido apoyando en la empresa”, cuenta María Claudia. En el 2011 recibieron un préstamo de 600.000 pesos que destinaron a la compra de telas, hilazas, encajes y material especial de relleno para darle consistencia a la estructura de las muñecas. Cuatro años después de ese primer crédito, continúan vinculadas a la entidad, pero con un préstamo de cuatro millones de pesos que cuida como su bien más preciado. “La meta es pedir uno por seis millones. Hay que seguir creciendo”. Hoy más de 6.000 mujeres se benefician de los créditos que se otorgan desde el año 2010 y que en promedio son de 700.000 pesos.

Aunque a María Claudia no le gusta pensar tan a largo plazo, sí tiene claro a dónde quiere llegar: su meta es tener una bodega propia en la que pueda ubicar a unas 30 mujeres y ampliar la producción de sus muñecas para venderlas en otros países.

Fuente http://www.eltiempo.com/bogota/microempresas-en-bogota