martes, 30 de septiembre de 2014

Capacitación a vendedores de Sustancias Peligrosas


El próximo miércoles 1 de Octubre a las 8:00 a.m. en el auditorio de la alcaldía local de Rafael Uribe Uribe (Calle 32 Sur No. 23 – 62) se capacitará a los comerciantes de San Cristóbal, Usme, Antonio Nariño, Ciudad Bolívar, Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe, en el registro tecnológico de sus ventas, la inscripción de sus establecimientos de comercio y las características y cantidades de los ácidos comercializados a través de la página web del Invima.

Esto, como resultado de la medidas que se viene tomando desde le Secretaría Distrital de Gobierno, el Ministerio de Salud y el INVIMA, para mitigar los ataques de acido en Bogotá, “Con estas medidas la Secretaría Distrital de Gobierno, en desarrollo de la política pública de inspección, vigilancia y control, busca controlar las ventas desproporcionadas de ácidos de alta peligrosidad y por ende reducir los ataques de que son objetos las ciudadanas y ciudadanos en la capital de república” manifestó el Subsecretario de asuntos locales José Cuesta Novoa el pasado 24 de septiembre al presentar la resolución 468 que busca regular la venta de Agentes Químicos.

En la mencionada Resolución se indica que sustancias acidas deben ser reportadas al Invima con los datos de nombre y documento de identidad del comprador, así mismo, los propietarios y administradores de estos establecimientos deberán realizar la inscripción de sus puntos de venta, el tipo y la cantidad de sustancias ácidas que ofrecen al público, quienes no reporten en las fechas correspondientes serán objeto de sanciones que serán impuestas por las alcaldías locales.

Fuente http://www.rafaeluribe.gov.co/index.php/16-noticias/177-capacitacion-a-vendedores-de-sustancias-peligrosas

lunes, 29 de septiembre de 2014

Rafael Uribe Uribe también abre el mes TIC


La Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe con el apoyo de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, pondrá a disposición de la comunidad, desde hoy lunes 29 de septiembre de 2014 y durante toda la semana, el bus interactivo de la ETB, en el marco del mes TIC.

Este espacio se ofrece para realizar cursos cortos sobre ofimática, sensibilización y conciencia ciudadana en TIC, entre otros temas, encaminados a la reducción de la brecha digital. Esta formación está dirigida a la población en general, que tenga interés en ampliar su conocimiento en el uso de estas herramientas.

El bus estará ubicado en la bahía que está frente a la alcaldía local (calle 32 sur No.23-62), los grupos de formación podrán estar conformados por máximo 12 personas y se contará con franjas en las jornadas de la mañana y de la tarde.

Tags:
Mes TIC

domingo, 28 de septiembre de 2014

Malestar entre conductores por pico y placa para buses tradicionales


El alcalde Gustavo Petro encendió la polémica con el retorno del pico y placa para buses del servicio público en Bogotá, restricción que había eliminado en julio del 2012, cuando se llegó a los 1.000 buses viejos chatarrizados.

De acuerdo con las declaraciones hechas ayer por Petro desde Boyacá, ya está listo el decreto y sería firmado en los próximos días, para volver al esquema de restricción de un día a la semana. El objetivo es incrementar el número de pasajeros en el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).

No obstante, el Alcalde no aclaró si esta medida afectará a todo el transporte colectivo ni cómo sería la rotación de las placas.

EL TIEMPO conoció que el decreto ya no afectaría solo a un dígito por día, sino a dos y que, además, esta medida solo se les aplicaría a los casi 8.000 buses viejos del transporte colectivo que aún circulan en la ciudad, pero no a los del SITP.

Hoy, el pico y placa para colectivos solo afecta a aquellos que no pasan la prueba tecnicomecánica en los centros de análisis aprobados por la Secretaría de Movilidad.

“Hay autorregulación. Si los conductores y propietarios cuidan los buses y pasan las revisiones, no tienen restricción ningún día de la semana, pero si fallan, se las aplican”, señaló Leonardo González, uno de los pequeños transportadores.

‘No ayuda al SITP’
Fuente http://www.eltiempo.com/

sábado, 27 de septiembre de 2014

Hay 15 mil millones de pesos en las Alcaldías Locales para la reconstrucción de parques


Compartir en: Facebook Twitter

Durante el Cabildo Ciudadano con juventudes de Bogotá, el alcalde Mayor, Gustavo Petro, afirmó que hay 15 mil millones de pesos en las Alcaldías Locales destinados a la reconstrucción y mantenimiento de los parques, por lo que le pidió a los jóvenes realizar un esfuerzo de presión para que inicien las obras y se prioricen de acuerdo a sus necesidades.

“Nosotros dejamos 15 mil millones de pesos para la reconstrucción de los parques y están en las Alcaldías Locales, necesitamos de un esfuerzo de presión de los jóvenes en cada localidad para que este dinero sea utilizado para reconstruir los parques, debemos dar el paso hacia un proceso de organización juvenil barrial para que este tipo de procesos se den con celeridad”, dijo Petro.

Así mismo, el mandatario señaló que Bogotá debe avanzar hacia la organización de los jóvenes, por lo que el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDEPAC, se encargará de realizar los procesos de elección de las Juntas de Acción Juvenil Barrial para fortalecer esta participación en la ciudad.

“Aquí muchos que han dicho que hay un conflicto entre las Juntas de Acción Comunal, que es de gente de edad avanzada y los jóvenes, por esto, el IDEPAC debería organizar en la mayor parte de los barrios, los procesos de elección de Juntas de Acción Juvenil Barrial, si la juventud tiene organización, la juventud tiene poder”, dijo Petro.

Fuente http://www.bogota.gov.co/

viernes, 26 de septiembre de 2014

Octubre Mes Tic En Rafael Uribe Uribe


El 26 Septiembre 2014. Publicado en Noticias
Con ocasión del inicio del mes TIC, la alcaldía local con el apoyo de la Empresa de Tele-comunicaciones de Bogotá, pondrán a disposición de la comunidad desde el próximo lunes 29 de septiembre y durante toda la semana del bus interactivo de la ETB.

Este espacio se ofrece para realizar cursos cortos sobre ofimática, sensibilización y con-ciencia ciudadana en TIC, entre otros, encaminados a la reducción de la brecha digital. Esta formación está dirigida a la población en general, que tenga interés en ampliar su co-nocimiento en el uso de estas herramientas.

El bus estará ubicado en la bahía del frente de la alcaldía local (Cl 32 Sur # 23-62), los grupos de formación podrán estar conformados por máximo 12 personas y se contará con franjas en las jornadas de la mañana y de la tarde.

Interesados contactarse a prensarafaeluribe@gmail.com



jueves, 25 de septiembre de 2014

La Institución Educativa San Agustín le Apuesta a la Convivencia

Como respuesta a los diferentes conflictos que se presentan en los espacios escolares, la Unidad de Mediación y Conciliación de Rafael Uribe Uribe, con el apoyo de la Dirección Local de Educación, realizó el pasado 22 de septiembre el lanzamiento e inauguración de la Unidad de Mediación Escolar de la Institución Educativa San Agustín.

Este es el resultado de un proceso de motivación y formación que inició en junio de 2013, como complemento a las acciones adelantadas por el colegio en el uso de medios alternativos para el abordaje pacífico de conflictos, y que en el que participaron de manera activa estudiantes y docentes de la institución.

Diana García de la Unidad de Mediación y Conciliación de Rafael Uribe Uribe, resaltó que la mediación escolar resulta ser una herramienta básica en asuntos de convivencia interna, para hacer de esta, una práctica más equitativa y que prevenga la escalada del conflicto, además, enfatizó en la necesidad del apoyo de diferentes instancias para hacer sostenibles estos procesos.

La mediación escolar se entiende como la oportunidad propicia de aportar a la formación de ciudadanos en la manera como un joven debe exigir sus derechos y cómo afrontar los conflictos que hacen parte necesaria de la vida del ser humano con todas sus complejidades y avatares (metodología UMC –RUU).

Fuente http://www.rafaeluribe.gov.co/

Con más de 50 actividades, arranca Mes TIC en Bogotá

Inicia el mes dedicado a promover el conocimiento, uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC-, con múltiples actividades que se desarrollarán en toda la ciudad, lideradas por la Alta Consejería Distrital de TIC.

Conferencias, talleres, exposiciones, puestas en escenas, entre otros, son los espacios que se crearon para que la ciudadanía participe de manera gratuita y de acuerdo a su gusto hasta el próximo 1 de noviembre. En el Mes TIC se podrá ver y disfrutar de actividades con robots, presentaciones culturales, a través del arte y la tecnología; encuentros académicos y eventos para conocer y aplicar la fotografía, transmedia y el cine.

El Festival de Cine Creative Commons es la primera actividad de este mes, el cual dará a conocer las tendencias y productos cinematográficos que trabajan bajo licencia de manera abierta y colaborativa la producción audiovisual y cinematográfica. Este encuentro se celebra este jueves 25 de septiembre de 2014, a las 7:00p.m., en la Cinemateca Distrital, entidad que lidera el Festival.

Este viernes 26 de septiembre, el turno es para Cenigraf: Innovación y Desarrollo Tecnológico, espacio de muestra tecnológica, talleres y conferencias brindadas por el Sena para conocer los avances que los estudiantes y egresados de la institución tienen en esta materia. El encuentro será en la Cámara de Comercio de Bogotá – sede Chapinero, de 8:00a.m. a 9:00p.m.

La Noche en Blanco, evento oficial de apertura del Mes TIC, este sábado 27 de septiembre, se tomará las calles de la localidad de Teusaquillo con un espectáculo de arte contemporáneo fusionado con las TIC. Los asistentes podrán disfrutar de este espacio a partir de las 6:00 p.m. hasta la 1:00a.m., Las zonas intervenidas son el Park Way y la carrera 17.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Capacitación para 100 ciudadanos considerados terceros afectados del SITP



La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico realizará un proceso de formación a un grupo de 100 personas, de los terceros afectados por el Sistema Integrado de Transporte - SITP, mediante talleres de formación empresarial y formulación de plan de negocios, dictados por los profesionales (multidisciplinarios) de la Subdirección de Emprendimiento de la SDDE.

El objetivo de la capacitación es el emprendimiento de unidades productivas o el fortalecimiento de las existentes, para la generación de ingresos del beneficiario y su núcleo familiar. Los talleres irán hasta el próximo 19 de diciembre de 2014, en Plaza de Los Artesanos (Carrera 60 Nº 63 A-52).

Mecánicos, calibradores, lubricadores, operarios de llantas, latoneros, pintores y vendedores ambulantes, son algunos de los oficios que desarrollaban cerca de 13 mil personas censadas y que son considerados hoy como terceros afectados, por la implementación del SITP en Bogotá.

Desde julio hasta septiembre de 2014, un total de 3.096 buses tradicionales han sido chatarrizados y cerca de 8 mil se han desvinculado de la operación para darles paso a los nuevos buses del Sistema Integrado de Transporte.

El objetivo de la SDDE es ofrecer oportunidades de capacitación para lograr una formación empresarial y la formulación de un plan de negocios como proyecto de vida que permita la generación de ingresos.


Tags: talleres capacitaciónsitp Secretaría de Desarrollo Económico

martes, 23 de septiembre de 2014

Participe en el 'I Concurso de Periodismo Comunitario' de Rafael Uribe Uribe


La Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe realizará el 'I Concurso de Periodismo Comunitario', como reconocimiento a los mejores trabajos informativos e investigativos enfocados a temas o problemáticas de la localidad, publicados por los diferentes medios de comunicación.

Los trabajos deben ser entregados en la oficina de radicación de la alcaldía local (calle 32 sur No.23-62, barrio Quiroga), de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Hasta el miércoles 24 de septiembre de 2014 se recibirán.

La convocatoria para participar está abierta a todos los periodistas profesionales y empíricos; estudiantes; individuales; organizaciones sociales y colectivos que residan en la localidad 18 de Bogotá y que día a día informan sobre los temas del territorio a través de prensa escrita, radio, televisión y/o por medio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Los siguientes son los requisitos para concursar:
Únicamente se podrá presentar hasta dos trabajos por medio, periodista u organización. Estos contenidos no deben haber participado en otro concurso.
El trabajo debe haber sido publicado en un medio de comunicación local, distrital, nacional o internacional entre los años 2012, 2013 y hasta agosto 15 de 2014.
El trabajo deberá ser entregado en CD (cuatro copias: una para cada jurado y uno de soporte), junto con el trabajo participante debe enviarse: título, medio de la publicación, nombre y breve currículum del autor y la descripción metodológica de la pieza de comunicación creada. Hacer llegar una carta expedida por el medio de comunicación correspondiente donde se certifique la publicación del trabajo presentado.
Certificación de residencia expedida por la Junta de Acción Comunal (JAC) o la Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe.

Conozca las categorías, la forma requerida para la presentación de los trabajos, los premios, el jurado calificador y detalles de la ceremonia de premiación y clausura.

Este concurso se hace en el marco del contrato CPS 113-13 con la Fundación SXXI.


Tags:
Concurso de Periodismo Comunitario

lunes, 22 de septiembre de 2014

En Bogotá se debate sobre la calidad de la educación


Teniendo como marco fundamental la calidad educativa, la Secretaría de Educación del Distrito realizará,entre el 23 y el 25 de septiembre de 2014, el Foro Educativo Distrital 2014, que se realizará en las instalaciones del Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada (Cra.13B#26-10).

Serán tres días de encuentro entre los diferentes actores de la comunidad educativa, con el objetivo de generar escenarios de reflexión y diálogo en torno a las apuestas de formación integral y su aporte en la consolidación de la calidad de la educación en Bogotá.

El Foro Educativo Distrital en su versión 2014, tendrá como lema “Educación de Calidad: Formación Integral, Equidad y No Segregación” dado el propósito de la reflexión sobre la contribución de la calidad de la educación de los procesos de movilización y empoderamiento de los actores sociales del sistema educativo, la formación integral y la construcción de relaciones de convivencia en la escuela y el entorno.

Entendemos que la calidad de la educación se identifica de acuerdo con su contribución a los objetivos de una sociedad, que han sido acordados de manera colectiva y democrática y donde las capacidades de identidad, reconocimiento, respeto de los derechos propios y los de los demás, la participación y la concertación, entre otras, se constituyen en herramienta indispensable para las transformaciones que el mundo de hoy requiere.

Bajo esta premisa, el Foro Educativo Distrital 2014 se desarrollará a lo largo de tres días, teniendo en cuenta tres ejes fundamentales:

CALIDAD Y SOCIEDAD. Martes 23 septiembre
Actores sociales integrados a la comunidad educativa en la búsqueda de calidad.

CALIDAD Y CIUDADANÍA. Miércoles 24 septiembre
Propuestas para mejorar la calidad de la formación educativa desde distintas dimensiones del desarrollo humano.

CALIDAD Y CONVIVENCIA. Jueves 25 septiembre
Una educación de calidad incluye el manejo de la autoridad, la solución de conflictos y el desarrollo de capacidades ciudadanas para la convivencia.

Estos espacios de disertación y diálogo promovidos desde la SED, pretenden que cada uno de los miembros de la comunidad educativa logren que sus perspectivas, visiones, intereses y expectativas tengan cabida y realicen un aporten a la reflexión sobre los elementos constitutivos de la educación de calidad y el rol que la formación en ciudadanía aporta en el mundo contemporáneo.


Tags: foro debate calidadeducacion

domingo, 21 de septiembre de 2014

Cortometrajes sobre 'cultura ciudadana y control social', serán realizados por jóvenes

Hasta el próximo 8 de octubre, estará abierta la convocatoria “Ser Urbano”, organizada por la Veeduría Distrital y el Instituto Distrital de Artes, Idartes, que a través de la Cinemateca Distrital, busca que los jóvenes de Bogotá, cuenten sus historias con la ayuda de imágenes en movimiento sobre temas relacionados con cultura ciudadana y control social.

En total serán siete cortometrajes, entre 7 y 10 minutos, realizados por jóvenes entre 16 y 30 años de varias localidades de la ciudad y se realiza para conocer sus visiones y aportes hacia la construcción de ciudadanía, la defensa de lo público y la no tolerancia con la corrupción.

Los trabajos seleccionados tendrán acompañamiento de profesionales en el área de fotografía, cámara, dirección, sonido y montaje, además de la financiación para la realización del mismo.

Así mismo, recibirán asesoría en cultura ciudadana, control social, cuidado de lo público, transparencia y temas relacionados con corrupción, durante el proceso de estructuración del proyecto, previo a su presentación.

Los proyectos se recibirán hasta el miércoles 8 de octubre en el Idartes, ubicado en la calle 8 No 8 – 52 en el siguiente horario: 9:00 a.m. a 12m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Los resultados de los ganadores se publicarán el 15 de octubre. Se escogerán siete proyectos ganadores de entre una lista de preseleccionados de máximo 10 proyectos.

Los rodajes se realizarán desde mediados de octubre hasta finales de noviembre en Bogotá.

El año pasado fueron seleccionados los cortometrajes “Ironía”, “Y tú a qué juegas”, “Todo ciudadano la lleva”, “Ríos de San Cristóbal”, “El parqueadero” y “Nosotros lo llamamos”, con los cuales los jóvenes mostraron de manera creativa y ejemplificante temas relacionados con cambios de comportamientos hacia una cultura de la legalidad, de manera que la sociedad disminuya las justificaciones para violar la ley, los atajos tramposos y la cultura del “todo vale”.


Tags:
  • cortometrajes
  •  
  • jóvenes
  •  
  • convocatoria
  • viernes, 19 de septiembre de 2014

    Crean la Mesa Local de Salsa de la Localidad Rafael Uribe Uribe

    Cultura y Música
    Proyecto "RafuSalsa18’ 
    Crean la Mesa Local de Salsa 
    de la Localidad Rafael Uribe Uribe 
    Un espacio de inclusión musical y social

    'RafuSalsa18' es un espacio de inclusión social, sin distinción etárea, que busca rescatar el concepto Salsa en la Localidad 18 RUU, y como referente en el desarrollo social y urbano de Bogotá. El proyecto está dirigido a toda la población de la Localidad 18 RUU, sin distingo de edades. Podrán participar todos los grupos y organizaciones sociales interesadas en profundizar en el concepto Salsa, en su promoción y conocimiento. Esta es una iniciativa de emprendimiento social con la que se pretende lograr la creación de la Mesa Local de Salsa para la Localidad 18 Rafael Uribe Uribe, 'RafuSalsa18'.

    En el Distrito capital ya existen seis Mesas Locales, dedicadas de manera exclusiva a la difusión del concepto salsa, para propiciar la creación de una cultura de apreciación, entendimiento y disfrute, sin límite alguno, de los ritmos y géneros que agrupan el concepto musical Salsa. Siendo la Localidad 18 un referente de cultura y nacimiento de la difusión de la Salsa en Bogotá, hace que este espacio (la Mesa Local de Salsa, 'RafuSalsa18'), genere un impacto social que se traducirá en cohesión cultural alrededor de este concepto musical. Además, este espacio servirá para rescatar la memoria histórica de la localidad.

    Orlando Pinilla, productor radial, experto en ritmos salseros y periodista alternativo 
    de la localidad Rafael Uribe Uribe, fundador de "Rafusalsa 18"
    Foto de Hever Erazo Bolaños

    Sobre la Mesa Local de Salsa 'RafuSalsa18'
    La Mesa "Rafusalsa" busca lograr el apoyo de la Secretaría de Cultura local para esta iniciativa (Mesa Local de Salsa 'RafuSalsa18'), proyecto que se desarrollará en dos fases. Incluir a la comunidad de la Localidad 18 RUU, en la proyección social de esta propuesta, es una de las metas de este proyecto en aras de revivir el concepto Salsa en la Localidad 18 RUU.


    Cortesia Lectura al Sur

    Emprenden acciones de recuperación en 19 quebradas bogotanas



    Con el fin de recobrar la oferta de servicios ambientales perdidos tras años de afectaciones por basuras y vertimientos en las quebradas capitalinas, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), en compañía de diferentes entidades públicas y privadas, emprende acciones para su recuperación.

    Actualmente, 19 quebradas del Distrito están en proceso de mejora por parte de la SDA, de las cuales 16 nacen en los Cerros Orientales y alimentan a las cuencas de los ríos Fucha, Salitre y Torca, y tres, aportan aguas al Tunjuelo. Las quebradas en vía de recuperación están ubicadas en las localidades de Chapinero, Usaquén, La Candelaria, Santa Fe, Ciudad Bolívar y Rafael Uribe Uribe.

    En Chapinero, la SDA estuvo al mando del mantenimiento y complemento de las acciones de restauración ecológica y mejoramiento paisajístico ya implementados en Las Delicias. En la quebrada El Chulo se realizaron los diseños de recuperación integral, los cuales iniciarán en el año 2014.

    En Usaquén se diagnosticaron física, biótica y socioeconómicamente nueve quebradas, de las cuales Aguas Calientes, Morací y Puente Piedra ya cuentan con diseños de recuperación. En estas quebradas, la SDA, el Fondo de Desarrollo Local (FDL) de Usaquén y Conservación Internacional implementan una estrategia de participación social para vincular actores sociales e institucionales.

    En La Candelaria y Santa Fe se realizó el diagnóstico ambiental de Padre de Jesús, San Bruno, Mochón del Diablo y un tramo del río San Francisco. Actualmente, la SDA, la Fundación Alma y FDL La Candelaria avanzan en el diseño de tratamientos de restauración y recuperación paisajística, y en las primeras intervenciones en Padre de Jesús.

    En Ciudad Bolívar, la SDA y la corporación Ecofondo adelantan acciones en el polígono de riesgo no mitigable de Altos de La Estancia, donde ya se diseñaron los módulos de restauración ecológica para las rondas de las quebradas Santa Rita, Santo Domingo y La Carbonera.

    A la fecha, ya fueron instalados 35 módulos de restauración a través de la plantación de 998 árboles nativos y 968 macollas.

    Finalmente, en Rafael Uribe Uribe se han plantado 797 árboles nativos cerca a la quebrada La Guairita, continuando así su recuperación ecológica.

    “Todas estas acciones tienen como fin incrementar la conectividad ecológica y estructural de estos cuerpos de agua que han sido degradados, dañados y hasta destruidos. El proceso incluye estudios de las condiciones del suelo, pendiente, clima y biodiversidad”, apuntó Susana Muhamad, Secretaria Distrital de Ambiente.


    Tags:
    Quebradas bogotanas

    jueves, 18 de septiembre de 2014

    Bogotá Humana invierte en el deporte

    La Alcaldía Mayor y el Instituto para la Recreación y el Deporte (IDRD) continúan con la consolidación del deporte bogotano, dando al servicio de los atletas del registro de la ciudad nuevos equipos y servicios en la Unidad de Ciencias Aplicadas al Deporte, UCAD, para seguir con el fortalecimiento del deporte capitalino a nivel nacional e internacional.

    Para ofrecer condiciones óptimas de preparación y participación a los atletas de Bogotá, a través de apoyos, servicios y estímulos en las áreas técnico pedagógicas, científicas y psicosociales, el IDRD invirtió cerca de 230 millones de pesos en la adecuación y compra de equipos de alta tecnología para el UCAD, que permite alcanzar las metas y mejores resultados en los próximos Juegos Deportivos Nacionales, Paranacionales del 2015, así como los Juegos Olímpicos Rio 2016.

    Igualmente se hicieron inversiones para mejorar las condiciones física y de infraestructura del lugar, mantenimiento hidráulico, eléctrico, impermeabilización de cubiertas, pintura general y pañete de paredes interiores y exteriores de la Unidad por valor de 200 millones.


    “La Bogotá Humana sigue consolidando el proceso deportivo con miras a la conquista de los próximos Juegos Nacionales que se llevarán a cabo en 2015, con estos nuevos equipos donde nuestros deportistas cuentan con atención especializada e implementación de alta tecnología esperamos alcanzar las metas de proyección”, manifestó Aldo Cadena, director del IDRD.

    Dentro de la inversión realizada se encuentra la compra de máquinas de alta tecnología para la intervención de los atletas como un analizador portátil de lactato, monitor de frecuencia cardíaca, equipo de rehabilitación láser , magnetoterapia, y espectofotómetro para análisis de densidad urinaria, entre otros.

    Así mismo, se hizo una renovación completa de las máquinas e implementos de trabajo cardiovascular, se adquirieron dos bandas sinfin, bicicletas elípticas, máquinas de fuerza y una unidad “jaula” de entrenamiento funcional.

    Bogotá, forjadora de campeones
    Cerca de 464 deportistas del registro de Bogotá se han beneficiado con el apoyo técnico, social y de ciencias aplicadas como medicina general, ortopedia, psicología, nutrición, pruebas de laboratorio, fisioterapia y ayudas educativas, donde se han invertido $13.600 millones de pesos este 2014, siendo esta la mayor inversión que un Gobierno Distrital ha hecho en materia de alto rendimiento deportivo.

    La UCAD cuenta con 32 funcionarios especialistas en ramas de medicina deportiva que prestan sus servicios en control biomédico, asesoría psicológica, fisioterapia, asesoría integral al atleta, como académica y laboral, así como seguimiento y control de los planes de preparación y de entrenamiento.

    Actualmente, el IDRD le brinda a los deportistas del registro de Bogotá posibilidad laborales, ya que 120 trabajan como monitores deportivos en colegios, instructores de deportes con estudiantes del programa de jornada extendida y profesionales en el área de recreación.


    Tags: apoyo deportistas equipos servicios

    martes, 16 de septiembre de 2014

    Sistema TransMilenio amplía su flota para mejorar calidad del servicio



    A partir de esta semana y gradualmente durante los próximos tres meses, 185 buses nuevos entrarán a cubrir la alta demanda de pasajeros del Sistema Troncal de TransMilenio.

    Ya iniciaron operación de siete (7) vehículos, dos biarticulados y cinco articulados, que reforzarán las rutas D22 y B18, hacia el Portal 80 y Portal Norte, y hacia los portales de Suba, Calle 80, Sur y Américas.

    El próximo lunes 22 de septiembre, entrarán a operar siete (7) buses más desde el Portal 20 de Julio.

    De esta manera, al finalizar el mes de noviembre, se tendrán operando 185 buses nuevos con la siguiente distribución:

    Al finalizar el mes de septiembre: 15 articulados y 23 biarticulados

    Al finalizar octubre: 24 articulados y 33 biarticulados

    Al finalizar noviembre: 31 articulados, 29 biarticulados y 30 duales


    Tags: buses flota transmilenio demanda servicio usuarios

    lunes, 15 de septiembre de 2014

    Aplique a formación tecnológica gratuita en Bogotá



    La Fundación Universitaria Unimonserrate en convenio con el Sena invita a todas las personas con interés en estudiar y desarrollar una formación tecnológica gratuitamente, a que participen de este convenio y apliquen a las ofertas vigentes actualmente.

    La siguiente es la oferta presentada a la ciudadanía en esta oportunidad:
    Sede Santa Isabel de Hungría (calle 39 No.51B-15 sur): Dirección de ventas, Gestión de mercados, Gestión de Talento Humano, Gestión financiera y de tesorería y Gestión empresarial.
    Sede Quinta Camacho (calle 72 No.11-41): Gestión de negocios, Gestión financiera y de tesorería, Gestión empresarial y Negociación internacional.
    Sede Jerusalén (calle 46B No.73B-65 sur) y sede Potosi (calle 78A No.38-41 sur): Gestión de negocios, Gestión de Talento Humano, Gestión empresarial y Gestión financiera y de tesorería.

    Información como requisitos, horarios y medios de contacto para cada oferta podrá encontrarla en las imágenes expuestas al final de la nota. Las inscripciones culminan el 14 de septiembre de 2014.

    sábado, 13 de septiembre de 2014

    CAMPAÑA DE SALUD PREVENTIVA



    Foto: John Montaño

    El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, dirigió este viernes una reunión con las autoridades del departamento de Bolívar.

    En tres municipios del norte de Bolívar estarían concentrados520 casos confirmados del virus del chikunguña.

    “En el corregimiento de San Joaquín, del municipio de Mahates, hay 250 casos sintomatológicos, así como en el casco urbano de San Juan, donde hay 250 casos más, y 20 más en María la Baja, pero podríamos hablar hasta de 1.000 casos que se van replicar”, aseguró el Ministro. (Lea también: El virus del chikunguña llegó a Colombia: ¿qué es y cómo combatirlo?)

    Gaviria presidió este viernes una reunión con autoridades de la salud nacionales y regionales en el hospital de Mahates, desde donde se ha propagado el virus, y dijo que el foco estaría en el barrio Nelson Mandela de Cartagena.

    “Muchas de las personas infectadas en la región han tenido algún tipo de contacto con este barrio y lo vamos a estudiar a fondo”, agregó.

    No obstante, el funcionario subrayó que no se trata de una enfermedad letal y que es menos grave que el dengue. Aclaró que de propagarse aún más, el virus podría tener efectos socioeconómicos en el país, pues una persona con una incapacidad de dos y tres semanas afectaría la economía de su familia y su región. (Lea también: Chikunguña: no es mortal, pero sí de cuidado; conozca los síntomas)

    “El fenómeno va a seguir creciendo no solo en Bolívar sino en todo el país, y tenemos que estar preparados. Los análisis conocidos como inteligencia epidemiológica nos prevén hasta 600.000 casos en el país”, explicó.

    El Ministro dijo que todos los casos son autóctonos, pero que seguramente el virus llegó de Venezuela con algún habitante de la región.

    Según Gaviria, las secuelas a largo plazo quedarían en menos del uno por ciento de los afectados, y serían dolores en las articulaciones y depresión durante algunos años.

    El ministro Gaviria prometió la entrega de medicamentos y una inversión de 300.000 millones de pesos para el centro de salud del corregimiento de San Joaquín, así como una planta potabilizadora de agua y una ambulancia. Además de 4.300 millones de pesos de inyección para el hospital del municipio de Mahates.

    JOHN MONTAÑO
    Mahates (Bolívar)
    Enviado Especial de EL TIEMPO


    miércoles, 10 de septiembre de 2014

    Bogotá volverá a usar contenedores de basura en la calle



    La empresa Aguas de Bogotá anunció que desde diciembre se instalarán contenedores diferenciados por colores -negro y blanco- para que las personas depositen la basura y no la arrojen en la vía pública. Se comenzará en el centro de la ciudad, en las localidades de Mártires, Santa Fe y la zona histórica de la Candelaria.

    Se comenzará con ocho plataformas, cada una con tres contenedores: dos negros para los residuos ordinarios y uno blanco para los materiales reciclables. Para las personas solo será visible el buzón por donde se arrojan los desperdicios, porque el resto de la estructura será subterránea.

    El gerente de Aguas de Bogotá, Óscar Parra, informó que esos contenedores de basura se ubicarán en puntos que hoy son críticos y se han convertido en botaderos de basura, como en las zonas de los Mártires, Santa Fe y la Candelaria.

    BOGOTÁ

    Fuente http://www.eltiempo.com/

    martes, 9 de septiembre de 2014

    Inicia el préstamo de bicicletas en el Eje Ambiental


    En el marco de la peatonalización del Eje Ambiental, a partir de este martes 9 de septiembre de 2014, el alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro y el director del Instituto Distrital de Recreación y Deporte, IDRD, darán inicio a las operaciones al nuevo bicicorredor para uso gratuito de bicicletas en el Eje Ambiental. El servicio de préstamo de bicicletas se realizará desde la carrera 10a hasta la 3a o estación Las Aguas.

    El bicicorredor, el tercero que esta administración pone en funcionamiento, operará con 50 bicicletas, en el horario de 10:00 a.m. a 3:00 p.m.

    Para Aldo Cadena Rojas, director del IDRD, los beneficios del bicicorredor del Eje Ambiental serán: oportunidad para uso de la bicicleta como medio Recreativo y de Actividad Física a los visitantes del sector, positivo impacto en la reducción de la contaminación ambiental, fomento del uso del transporte alternativo y aportes para reducir el impacto del cambio climático en Bogotá.

    Durante el recorrido del bicicorredor habrá tres estaciones ubicadas en el carrera 10, Jiménez con carrera 7 y en Las Aguas (carrera 3), que serán atendidas por promotores del IDRD.

    El préstamo de bicicletas es gratis para las personas que se hayan inscrito previamente a través de la página, http://www.idrd.gov.co en el link bicicorredores y que una vez transcurran 48 horas ya puede usar el servicio con solo presentar el documento de identidad.

    Durante el recorrido habrá presencia institucional para guiar a los usuarios en el uso de la zona para evitar conflictos con peatones y orientar sobre el uso compartido de las bicicletas.

    Actualmente funcionan los bicicorredores de la carrera 7 desde la calle 11 hasta la calle 24 y el de El Virrey desde la Autopista Norte hasta la carrera 11 sobre la calle 87 que han generado más de 250.000 préstamos gratuitos de bicicletas y ningún robo de las bicicletas que allí se prestan.

    ¿Qué es un bicicorredor?
    Estos bicicorredores son definidos como un tipo de sistema de bicicletas públicas de segunda generación que incentivan en los ciudadanos a realizar desplazamientos de manera cotidiana en bicicleta, cuya finalidad es que este sistema sea una alternativa para mejorar su condición física, medio de esparcimiento y Recreación el estilo y la calidad de vida.


    Tags:
    Bicicorredor
    Eje Ambiental

    lunes, 8 de septiembre de 2014

    Diez motociclistas mueren cada mes en accidentes de tránsito en Bogotá



    Entre el 2012 y el 2013 murieron 242 y este año ya van 73, según cifras de la Secretaría de Movilidad.

    Un informe de la entidad revela que los motociclistas están involucrados en el 22,3 por ciento de los accidentes de tránsito que se registran en la ciudad. Entre las principales causas de accidentes figuran no mantener la distancia de seguridad, desobedecer señales, adelantar por la derecha y no respetar la prelación.

    Los motociclistas heridos oscilan al día entre 10 y 12. Este año, en 7 meses, 2.229 resultaron lesionados en accidentes. En el 2012 la cifra llegó a 4.700 y el año pasado a 4.070

    Los puntos de mayor accidentalidad están en las avenidas Centenario y Boyacá, y las calles 26, 63 y 80, en diferentes tramos. Según el informe, los sitios donde se registran con mayor frecuencia accidentes que involucran motociclistas son:

    Avenida Centenario, entre carreras 126A y 137A

    Avenida Boyacá, entre calle 63 y calle 53

    Calle 63, entre avenida Boyacá y carrera 75

    Calle 80, entre avenida Boyacá y transversal 71

    Avenida Boyacá, entre calle 79A y calle 81B

    Carrera 68, entre calle 45 y calle 22

    Calle 26, entre carrera 59 y carrera 68

    En Bogotá están matriculadas alrededor de 403.000 motocicletas, según los registros oficiales de la Secretaría de Movilidad. Hay una moto por cada cuatro carros matriculados en la ciudad.

    La información fue entregada en el marco de la campaña ¿Por qué haces maromas?, que en el caso de los motociclistas busca sensibilizarlos e incentivarlos para que tengan hábitos responsables en la vía y contribuyan con la seguridad vial.

    BOGOTÁ

    Fuente http://www.eltiempo.com/

    sábado, 6 de septiembre de 2014

    Santos presenta a Colombia como la economía más sólida de Latinoamérica


    Colombia tuvo el año pasado la menor inflación de América Latina, según el presidente Santos.
    El presidente Juan Manuel Santos dijo este viernes que Colombia es el país de América Latina con mayor estabilidad económica y aseguró que sus indicadores son sólidos gracias al manejo responsable de los últimos años.

    Santos se refirió a la economía durante la ceremonia de posesión del nuevo contralor Edgardo Maya Villazón, que se realizó en la Casa de Nariño.

    La economía colombiana creció el año pasado el 4,7 % y en el primer trimestre de este año se expandió el 6,4 %.

    'Ha habido desde hace muchísimos años una especie de acuerdo tácito de un manejo responsable de la economía, por eso hemos sido el país de América Latina con más estabilidad económica que cualquier otro país durante décadas, y eso es un activo muy importante', destacó el mandatario.

    El jefe de Estado señaló que Maya, que reemplaza a Sandra Morelli, tendrá la delicada misión de 'cuidar los recursos del Estado' que son 'sagrados'.

    Recalcó que desde hace 'muchísimo tiempo' Colombia tiene la tradición de manejar la economía en forma responsable y 'últimamente hemos logrado colocar nuestra economía en un lugar privilegiado en materia de indicadores fundamentales'.

    Para Santos, las cifras de crecimiento económico, las de inversión, el manejo responsable y prudente de la política monetaria y la dirección acertada de la política fiscal, son sólidas.

    Según el presidente, esa inflación 'no es producto de una falta de demanda, no es producto de una desaceleración de la economía, es producto de un manejo prudente de nuestra política monetaria'.

    El mandatario señaló que el ambiente internacional se ha venido deteriorando y que hace unos días Perú, que era una de las economías estrella, revisó su crecimiento también hacia abajo mientras 'nosotros por el contrario hemos venido revisando nuestro crecimiento hacia arriba'.

    Fuente http://www.noticiasrcn.com/nacional-economia

    viernes, 5 de septiembre de 2014

    Con plan piloto extienden horario de billares en Antonio Nariño




    La Alcaldía Local de Antonio Nariño informa que firmó plan piloto con la Asociación de Billaristas de la localidad (ASOBIAN); el Secretario de Gobierno, Hugo Ernesto Zárrate; el alcalde local, Giovanni Monroy Pardo y la Edilesa Edana Arteaga, extendiendo el horario hasta las 3:00 a.m.

    El objeto de este plan es crear un espacio de dialogo, cooperación y concentración que propenda por el mejoramiento de la calidad de vida de los propietarios, residentes y comerciantes; donde de manera conjunta y participativa se promueve la corresponsabilidad y se incida en la disminución de factores de riesgos generadores de la problemática de seguridad y convivencia en los establecimientos dedicados al esparcimiento del billar.

    Con este pacto se pretende disminuir factores de riesgos generadores por la problemática en los sectores cercanos a los establecimientos de comercio de los que trata el pacto. Éste fue firmado el 3 de septiembre de 2014.



    Tags:
    Ampliación horario de billares

    jueves, 4 de septiembre de 2014

    Inicia obras de atención de emergencia en losas de Estación Olaya



    Bajo el convenio 1323 del 2013 entre el IDU y la UAERMV, inició la atención de emergencia de las losas frente a la estación Olaya, en la Troncal Caracas.

    Estos trabajos de emergencia tendrán una duración de 20 días aproximadamente y una inversión estimada de 240 millones de pesos.

    Además de las emergencias que sean priorizadas, el convenio 1323 de 2013 atenderá la carrera 7ª ente la calle 170 el límite del Distrito y la Autopista Norte entre la calle 183 y el límite del Distrito.

    Las actividades puntuales que se ejecutan desde hoy son: la demolición y excavación para el cambio de la estructura de las losas para el posterior remplazo de las mismas.

    De igual manera se informa que el proceso licitatorio por 61.760 millones de pesos, para la conservación de la malla vial arterial que realizará el mantenimiento de las troncales y vías intermedias, será adjudicado el próximo 29 de septiembre. Para este proceso licitatorio se presentaron 17 proponentes.


    Tags:

    mantenimiento vial losas troncales intervención

    miércoles, 3 de septiembre de 2014

    Surgen dudas sobre planes para bajar contaminación del SITP

    Transportadores dicen que el Distrito está improvisando.

    La reducción de los niveles de contaminación de la flota del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá (SITP) ha abierto un debate que hoy tiene enfrentados a los transportadores, a los fabricantes, a los expertos y a la propia Administración Distrital.

    Por un lado, las firmas que suministran chasises han señalado que no existe claridad sobre cuál norma de emisión de gases y partículas deben cumplir los buses de menos de 50 pasajeros del SITP (azules, naranjas y verdes).

    Representantes de esas firmas aseguran que el Distrito, en los últimos tres años, ha expedido resoluciones prorrogando la vigencia de la norma Euro IV, lo que ha retrasado la entrada en funcionamiento de la Euro V, más amable con el medioambiente.

    Jorge Londoño, director del área de buses de Daimler en Colombia –que representa los intereses de la Mercedes Benz–, señaló que “esa incertidumbre tiene paralizada la entrega de 903 vehículos que ya están listos y cuya fabricación se acordó con los transportadores del SITP”.

    Según Londoño, el pasado viernes, durante una reunión con el gerente de TransMilenio, Sergio París, se acordó que la vigencia de la norma Euro IV –que venció el pasado 31 de agosto– no se iba a prorrogar más.

    De hecho, el lunes, la propia secretaria distrital de Ambiente, Susana Muhamad, le confirmó a este diario que a partir de ahora regirá el estándar Euro V, como lo determinó una resolución.

    Intereses comerciales

    Pero más allá de las ventajas para el medioambiente, detrás de todo también hay una millonaria puja empresarial entre diferentes marcas que suministran equipos Euro IV o Euro V. Cada una defiende sus intereses comerciales ante el negocio que significa el reemplazo de los chasises de los buses del SITP. Así queda reflejado en una carta enviada por Navitrans, que comercializa equipos y maquinaria, al alcalde Gustavo Petro, el pasado 11 de agosto.

    Por su parte, los transportadores del SITP advirtieron que el Distrito ha improvisado en la materia, ante las constantes prórrogas que hizo en su momento con la norma Euro IV.

    El problema es otro

    Sin embargo, para expertos en la materia, como Eduardo Behrentz, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, el problema no está en cuál norma de reducción de emisiones debe operar en la ciudad, pues afirmó que no hay mayores diferencias entre cada una de ellas.

    Para él, el gran problema está en el combustible, que aún cuenta con niveles de azufre de 50 partes por millón y lo ideal sería llegar a un índice de 15. Por eso, dijo que el impacto de la norma Euro V no será relevante, por cuenta del diésel que se comercializa en Bogotá.

    Para reducir los niveles de contaminación en la ciudad, Behrentz le propuso al Distrito que agilice cuanto antes la salida de los buses viejos que les siguen haciendo competencia a los del SITP.

    “La salida de esos vehículos sí garantiza una mejoría en la calidad del aire. Esa es la decisión que se necesita”, sostuvo el experto.

    BOGOTÁ

    Fuente http://www.eltiempo.com

    martes, 2 de septiembre de 2014

    BibloRed abre inscripciones gratuitas para laboratorios audiovisuales

    Enviado por linamec | Fecha de publicación :Mar, 09/02/2014 - 00:02 02SEP


    La Red Capital de bibliotecas Públicas de Bogotá -BibloRed- en convenio con la Corporación Festival de Cine e Infancia y Adolescencia, abre convocatoria para niñas, niños y adolescentes de la ciudad de Bogotá, que quieran participar en los laboratorios audiovisuales. La inscripción es gratuita.

    La convocatoria está abierta con 40 cupos para quienes tengan interés en integrar los laboratorios audiovisuales, cuyo objetivo principal es utilizar el tiempo libre de forma innovadora y fortalecer dentro de los diferentes niveles de la población infantil y adolescente, la apropiación de la literatura, el cine y el audiovisual, como instrumentos que ayuden a comprender mejor la realidad y el entorno.

    El proyecto pretende mejorar la apropiación de estos espacios como sitios de formación y creación, haciéndolos escenarios adecuados para contar historias de los participantes-visitantes. En este caso, la Biblioteca Pública El Tunal servirá de escenario de estos laboratorios audiovisuales.

    El resultado final de cada laboratorio contará con la producción de un cortometraje, el cual se presentará en el mes de octubre, durante el V Festival de Cine: Infancia y Adolescencia 'Ciudad de Bogotá 2014'.

    Biblioteca Pública El Tunal

    Calle 48 B sur # 21-13 / Teléfono: 379 00 00

    Laboratorio audiovisual intermedio.

    Dirigido a niños y niñas entre los 9 y 12 años de edad. Hará énfasis en el pensamiento audiovisual, es decir, desarrollará y comprenderá el lenguaje específico de las imágenes en movimiento, particularmente del cine.


    Cupo: 20 niños, niñas y adolescentes (entre 9 y 12 años de edad).

    Fecha: 6 de septiembre de 2014.

    Horario: de 1:30 p.m. a 3:30 p.m.

    Laboratorio audiovisual avanzado

    Dirigido a pre y adolescentes entre los 13 y 16 años de edad. Hará énfasis en narrativas y planos poco convencionales, enfocándose en una dimensión más profunda, convirtiéndose en espacio de experimentación audiovisual, sin desconocer la fundamentación técnica y conceptual.

    Cupo: 20 pre y adolescentes (entre 13 y 16 años de edad).

    Fecha: 6 de septiembre de 2014

    Horario: de 3:45 p.m. a 5:45 p.m.

    La Red Capital de Bibliotecas Públicas-BibloRed es un programa de la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte (SCRD).

    Encuentre la programación de todas las actividades gratuitas de BibloRed enwww.biblored.gov.co


    Tags:
    BibloRed

    lunes, 1 de septiembre de 2014

    Cambios en rutas de TransMilenio

    En el Eje Ambiental o la avenida Jiménez, los buses de las rutas J23-F23, J70 y J72-B74 tendrán algunos cambios en las paradas.
    Foto: Archivo / EL TIEMPO
    En el Eje Ambiental o la avenida Jiménez, los buses de las rutas J23-F23, J70 y J72-B74 

    A partir de este lunes habrá cambios en los horarios y las paradas de las rutas de TransMilenio (TM) que van por el Eje Ambiental y por la calle 26, hacia el norte.

    Así mismo, habrá modificaciones en las rutas complementarias que se prestan a la zona del Tintal y la Zona Franca.

    TransMilenio informó que esas modificaciones en la operación obedecen a las obras de peatonalización que el Distrito inicia en el Eje Ambiental.

    Los cambios en las paradas las tendrán los buses que prestan un servicio dual (el M86 y el K 86) y que salen del aeropuerto El Dorado hacia el norte y llegan hasta la carrera 7.ª con calle 116, frente al centro comercial Hacienda Santa Bárbara. Y las modificaciones en los horarios se harán para los buses que recorren el Eje Ambiental o avenida Jiménez y los articulados que hacen los servicios complementarios (buses naranja).

    Varias de las modificaciones se harán en las horas pico (5 a. m. a 10 a. m.) y en las horas valle (10 a. m. a 3 p. m.).

    Esos cambios operarán así:

    Eje Ambiental

    Servicio J23–F23: esta ruta pasará por el Eje Ambiental solo en las horas pico de la mañana, entre 5 a. m. a 10 a. m. y en las de la noche, entre 3 p. m. y 11 p. m. En la hora valle, en la franja que va de 10 a. m. a 3 p. m., los buses harán el retorno en la plaza de la Mariposa; luego tomarán la troncal Caracas hacia la calle 26 para subir y llegar hasta la estación de Las Aguas. Durante este periodo valle, se elimina la parada en la estación del Museo del Oro.

    Servicio J70: los buses llegarán al Eje Ambiental haciendo paradas en las estaciones del Museo del Oro y Las Aguas, pero solo en la hora pico de la mañana; es decir, de 5:30 a. m. a 9 a. m.

    Servicio J72–B74: sus modificaciones consisten en que esta ruta desde las 9 a. m. a 4 p. m. ya no pasará por las estaciones calle 19, av. Jiménez y Museo del Oro. Su servicio llegará hasta la estación Las Aguas, haciendo conexión por la troncal Caracas y la calle 26 hasta llegar a la glorieta de la calle 19 con carrera 3.ª.

    Entre las 4 p. m. y las 9:30 p. m., los buses pasarán por el corredor del Eje Ambiental y harán paradas en el Museo del Oro y Las Aguas.

    La ruta dual de la 26

    La ruta dual M86–K86 en su recorrido de occidente a oriente, cuando va desde el aeropuerto hacia la carrera 7.ª con calle 116, ingresará solo a la estación del Museo Nacional, por lo que ya no tendrá parada en la calle 27.

    En esta ruta, el bus tomará la carrera 13 hacia el sur y al llegar a la calle 24 girará hacia el oriente para tomar la carrera 10.ª al norte y así entrar al carril exclusivo, para hacer su parada en la estación del Museo Nacional.

    Rutas complementarias

    Cuatro de estas rutas (ruta 8-11 Galán, ruta 20-4 Comuneros, 22-2 Marsella y 22-3 San Gabriel) que van desde la Zona Tintal hasta la Zona Franca funcionarán de 5 a. m. a 8:30 a. m. y de 5 p. m. a 8:30 p. m., de lunes a viernes.

    EL TIEMPO