viernes, 28 de junio de 2019

Política Pública de Juventud 2018 – 2030 para Bogotá

Funcionarios de la Administración local comprometidos con la juventud
de Rafael Uribe Uribe. Foto: Jairo Patarroyo M.

La ley estatutaria 1622 de 2013 con la cual se establece el estatuto ciudadano juvenil, pretende una participación efectiva de los jóvenes a construir una política pública de juventud y mecanismos que le permitan tener una incidencia real en los órganos nacionales y territoriales de decisión. 

La PPJ es una herramienta que brinda lineamientos específicos para atender la población joven dentro de un territorio, lo que implica un proceso de construcción basados en un marco referencial o leyes que la rigen. Un marco contextual, el cual se remite a un territorio y sus características con una población. También existe un marco conceptual donde se necesita identificar la mirada o proyección de los jóvenes donde se construye o se actualiza la Política Pública de Juventud. 

La política pública de juventud 2018 – 2030 del alcalde Enrique Peñalosa pretende beneficiar alrededor de dos millones de jóvenes en Bogotá, dando cumplimiento a lo establecido en el Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor Para Todos”, a través del proyecto estratégico “Distrito Joven” del Pilar “Igualdad de Calidad de Vida”, en el que la Secretaría Social del Distrito, asume el reto de formular e implementar la nueva Política Pública de Juventud ampliando las capacidades y oportunidades de los jóvenes para mejorar su calidad de vida. 

Protección y Re-establecimiento de los Derechos de Niños y Niñas en la Localidad 18 Rafael Uribe Uribe



Espacios para niños y niñas y adolescentes de la localidad Rafael Uribe Uribe
Foto: Jairo Patarroyo Martínez

En el marco del Segundo Consejo Local de Política Social en la Localidad 18 Rafael Uribe Uribe y con la presencia del doctor Luis Alejandro Vargas Pinzón, alcalde local, el pasado jueves 25 de abril, se garantizó la protección y re-establecimiento de los derechos de niños y niñas en el polideportivo molinos II, con el acompañamiento de entidades como el Instituto de la Participación y Acción Comunal IDPAC y la Defensa Civil. 

La Política Nacional de Infancia y Adolescencia tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes y por tanto el compromiso de generar las condiciones sociales, humanas y materiales que se requieran para favorecerlo. Por tanto, reconoce a las niñas, niños y adolescentes como sujetos prevalentes de derechos y ordena la apuesta social del Estado alrededor del desarrollo integral, basado en los convenios internacionales de los cuales Colombia hace parte como es el convenio número 138 de 1973 promulgado por la OIT que exige implementar políticas para salvaguardar los derechos que puedan afectar su garantía como el trabajo forzoso, esclavitud, servidumbre, explotación sexual, trata de personas y otros mediante otros convenios. Además el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia establece la prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes sobre las demás personas.